Legados de la guerra por Liliana Zucotti

Virginia Woolf tituló “Un cuarto propio” una conferencia cuyo tema debió ser, originariamente, “las mujeres y la novela”. De este modo, puso en evidencia una cuestión clave: la relación entre las condiciones materiales y la posibilidad que una mujer tenía, a comienzos del siglo XX, de escribir con autonomía sobre su propio mundo. Virginia Woolf […]

Junana Manso, el único hombre. Liliana Zucotti

Al escribir una sucinta biografía de Juana Manso, en su “diccionario personal” de “Los emigrados”, Sarmiento termina: “Es una de las pocas mujeres argentinas que han tomado parte de la vida pública” . Y en una carta comenta (OC, vol. 49, 294): “La Manso, a quien apenas conocí fue el único hombre en tres o […]

Entre la pose y la palabra por Liliana Zucotti

Una inquietud maravillada rodeó a los primeros daguerrotipos del siglo XIX; inquietud que Roland Barthes recrea, al evocar con perplejidad frente a la antigua fotografía de un hermano de Napoleón: Veo los ojos que han visto al emperador. Ver los ojos que han contemplado aquello que jamás podremos contemplar, ver —ante todo— a través de […]

Juana Manso: contar historias por Liliana Zucotti

La generación de 1837, quizá como ninguna otra antes, tuvo conciencia de ser motor de la historia nacional y alternativa para un país que se debatía entre las luchas de unitarios y federales. La certeza de representar “la juventud”, de estar refundando una cultura, de ser vehículo de la nueva moda y de los buenos […]

La Generación del ’37 por Liliana Patricia Zucotti

 La denominación habitual de «generación del ’37» para designar grupalmente a escritores como Esteban Echeverría, Domingo F. Sarmiento, Juan B. Alberdi, José Mármol, oscurece, bajo la forma de cierta unidad sin fisuras, la heterogeneidad de los escritores a los que se alude. En términos generales, sin embargo, es cierto que los escritores proyectaron una sólida […]

Entre la pose y la palabra por Liliana Patricia Zucotti

Una inquietud maravillada rodeó a los primeros daguerrotipos del siglo XIX; inquietud que Roland Barthes recrea, al evocar con perplejidad frente a la antigua fotografía de un hermano de Napoleón: Veo los ojos que han visto al emperador. Ver los ojos que han contemplado aquello que jamás podremos contemplar, ver —ante todo— a través de […]