Rasgos Biográficos. El Sr. D. Domingo Faustino Sarmiento por Antonio Zinny. Anales de la Educación Común. Vol.V, 1867

Comparte en:

Los Anales de la Educacion inauguran el año de 1868 con un artículo bibliográfico acompañado del retrato del Sr. D. Domingo Faustino Sarmiento, regalo que un amigo de dicho Señor ha hecho á esta redaccion. (*)

Es, por otra parte, muy justo este homenaje al fundador de los Anales de la Educacion, primer periódico que se dedicó en el Rio de la Plata al fomento y desarrollo de ese gran principio regenerador de la humanidad.

Hace un año por este mes que el AMERICAN JOURNAL OF EDUCATION de Barnard publicó un bosquejo biográfico del Sr. Sarmiento, tomado de la prolija biografía, obra de la Sra. Mann. A ese bosquejo, acompañaba el retrato que hoy adorna los Anales.

En la primer quemazon de la casa de G. N. tuvimos la infelicidad de perder ese núm. del JOURNAL OF EDUCATION que habiamos prestado al Dr. Costa entonces Ministro de la Instruccion; de modo que creiamos tener que esperar mucho tiempo hasta que nos llegase la biografía escrita por la Sra. Mann ó el mismo número del periódico pedido ya á Estados Unidos, cuando el laborioso Sr. Zinny nos ha ahorrado el trabajo publicando él uno suyo en el núm. 6,433 del « Nacional », el que transcribimos con gran placer no sin felicitar cordialmente al Sr. Zinny por su pensamiento y por la parte literaria de su trabajo.

El Sr. Sarmiento bien merece esta modesta ovacion de sus amigos, hoy que la opinion espontánea del pais lo apunta como candidato á la presidencia de la Nacion.

Dios vele por los destinos de la patria de los Argentinos, y por la preservacion de su libertad.

 De lo mas hondo de nuestro corazon se lo pedimos al Altísimo como nuestro saludo al año de 1868.

————

(*) Solo en número de 250 ejemplares, y la redaccion no habiendo recibido la suscricion de las Municipalidades de Campaña y en sus cortos recursos no ha podido manda hacer 550 retratos mas.

RASGOS BIOGRAFICOS DEL CIUDADANO

D. DOMINGO F. SARMIENTO

Fundador de la Escuela Normal de Preceptores, Miembro de la Universidad de Chile, de la Sociedad de Agricultura y de Beneficencia del mismo Estado, de la Serícola Americana, del Instituto Histórico de Francia, de la Academia de Ciencias de Berlin, de la Sociedad de Anticuarios de Copenhague, de la de Profesores de Madrid, de la Histórica y Geográfica de Buenos Aires, Honorario de la Histórica de Rhode Island, de la Orden Militar de la Rosa (del Brasil,) ex-Gefe del Departamento General de Escuelas, ex-Ministro Secretario del Estado de Buenos Aires, ex-Gobernador de la provincia de San Juan, actual Ministro Plenipotenciario y Enviado Estraordinario de la República Argentina cerca de los Gobiernos de Chile, Perú y Estados-Unidos

La vida de Sarmiento es una noble vida consagrada al apostolado y á la accion, que puede servir de ejemplo y de leccion á a juventud que hoy se educa. Soldado de la libertad, trabajador infatigable de la inteligencia, apóstol de la civilizacion, propagador de la educacion primaria y de la emigracion europea, periodista, historiador y militar; los laureles ensangrentados de la guerra se entrelazan sobre su frente con los laureles pacificos que se conquistan por el estudio y la consagracion á las ideas adelantadas.  (LA ILUSTRACION ARGENTINA del 16 de Octubre de 1853.)

 No pretendemos escribir la biografia de uno de nuestros hombres públicos, del hombre inteligente, del hombre ilustrado, del hombre de carácter y de corazon, del escritor, (1) orador, hombre de estado distinguido, del Dumas de la literatura americana . . . . … etc. ( 2) no, por que la de Sarmiento no necesita escribirse. Sus hechos hablan de una manera muy elocuente, tanto en Chile como en la República Argentina (3.) Cuando estos son de tal magnitud que producen resultados tan grandiosos, cual hoy se palpan aquende y allende los Andes, preciso es recordarlos para refrescar la memoria en estos momentos solemnes y de espectativa para la República. Empezemos por Chile, á donde lo llevaron los acontecimientos politicos. ¿Quién fundó la Escuela Normal de Preceptores?

¿Quién fundó con feliz éxito el primer diario en Santiago? 

¿Quién escribió y dió á luz en aquella República el primer silabario?

¿Quién desterró de las escuelas ciertos librotes que solo servían para estraviar las inteligencias infantiles, reemplazándolos con la Vida de Jesucristo, la Moral en accion, la Conciencia de un niño, la Vida de Franklin, el Por qué? ó la Física.

¿Quién presentó la primera Memoria sobre ortografia americana, que haya visto la luz en la América española.

¿Quién fundó el Monitor de las escuelas primarias?

¿Quién publicó la primera y mas importante obra sobre Educacion Popular?

¿Quién presentó una de las mejores memorias sóbre instruccion primaria al concurso de 1855?

¿Quién redactó la primera obra didáctica sobre métodos de enseñanza? ¿Quién el Análisis de los métodos de lectura conocidos y practicados en Chile; el Manual de la historia de los pueblos antiguos y modernos (traduccion;) la instruccion para los Maestros de Escuela; los descubrimientos modernos (traduccion;) Argirópolis; Emigracion alemana al Rio de la Plata; Civilizacion y Barbárie; Viajes por Europa, Africa y América; y en fin, una infinidad de folletos para la instruccion de los preceptores y de la juventud chilena?

¿Quién fundó la Crónica, Sud América, Heraldo Argentino, y colaboró en el Mercurio, Civilizacion, y en muchos otros periódicos europeos y americanos?

Y en la República Argentina, ¿quién fundó la Escuela Normal, las Superiores de la Catedral al Norte y Sud?

¿Quién estableció una infinidad de escuelas en la ciudad y campaña?

 ¿Quién fundó escuelas etc. en San Juan?

 El que todo eso y mucho mas hizo, se llama—

D0MING0 FAUSTINO SARMIENTO

Que nació en la ciudad de San Juan de la Frontera el 15 de Febrero de 1811. Fueron sus padres D. José Clemente Sarmiento y Dª. Paula Albarracin, descendientes ambos de las familias mas distinguidas de aquella ciudad, entre las cuales lucieron dos obispos y otros dignatarios eclesiásticos.

Sarmiento recibió su primera educacion en la Escuela de la Patria, dirigida por el hábil pedágogo D. Ignacio Fermin Rodriguez, (4) á quien siempre profesó el mas tierno cariño, y por el cual conserva aún el mayor respeto. Desde niño fué encaminado por la inflexible severidad de su señora madre, á la puntualidad y cumplimiento de sus deberes, asi es que en punto á asistencia, pocos niños pueden jactarse de no haber faltado á la escuela durante nueve años consecutivos, como él. Su exactitud y contraccion, le merecieron el primer lugar en la escuela, á que fué elevado con el nombre de PRIMER CIUDADANO.

El Gobierno del Sr. Rivadavia habia pedido á cada provincia seis jóvenes de notables talentos, de familias decentes, aunque fuesen pobres, para ser educados por cuenta de la Nacion, á fin de que, concluidos sus estudios, regresasen á sus respectivas provincias á ejercer las profesiones científicas y prestarles sus servicios.

El preceptor Rodriguez, justo apreciador del mérito, encabezó la lista con el jóven D. Domingo, pero este no tuvo la fortuna de ser uno de los agraciados. Merecieron esa distincion D. Antonio Aberastain, (5) D. Saturnino Salas, (6) D. Indalecio Cortinez, (7) D. Pedro Luna, D. Eufemio Sanchez y D. Fidel Torres.

En 1826 fué dependiente en una tienda, en cuya colocacion dedicaba el tiempo de que podia disponer en la lectura de obras instructivas, y de noche leia la Biblia y discutia con su tío D. Juan Pascual Albarracin, sobre la interpretacion de las sentencias. Desde este momento, su pasion dominante fué la lectura de cuanto libro pudo caer en sus manos.

Cuando estalló la guerra, abandonó la tienda, se alistó en las tropas sublevadas contra el general Quiroga, en las Quijadas. Hizo la campaña de Jachal; se halló en el encuentro de Tafin y salvó de cáer prisionero, con las carretas y caballadas que él habia tomado primero en el Pocito, bajo las órdenes de D. Javier Angulo. Se escapó con su padre á Mendoza, donde se sublevaron posteriormente contra los Aldao las mismas tropas vencedoras en San Juan. Poco despues fué nombrado, juntamente con D. J. M. Echegaray Albarracin, ayudante del general Albarado, de cuyo lado pasó á servir bajo las órdenes del general Moyano. Fué en seguida ayudante de línea, incorporado al 2º de coraceros del general Paz, instructor de reclutas, en cuyo carácter sirvió algunos dias bajo las órdenes del Coronel Chenaut; mas tarde fué declarado segundo director de la academia militar por su conocimiento profundo en las maniobras y táctica de caballeria, debido todo á su debido todo á su hábito de estudiar.

La campaña de Mendoza concluyó como todos saben con la desgraciada cuanto sangrienta tragedia del Pilar, el 21 y 22 de Setiembre de 1829; siendo Sarmiento uno de los últimos de la division del Orden que abandonara el campo de batalla, fué hecho prisionero, y habria corrido la misma suerte que cupo á sus malogrados compañeros Albarracin, Sabino, Moreno, Carril y demas sanjuaninos, á no haber sido por la generosa intercesion del Teniente Coronel D. José Santos Ramirez y por la amistad del general D. Benito Villafañe con su familia, que habia pedido su proteccion para un caso semejante.

El triunfo de Quiroga en Chacon forzó á los derrotados y comprometidos en la causa del órden á emigrar, en 1831, á Chile, y á Sarmiento, á pasar de huésped de un pariente suyo en Putaendo, y de aquí á maestro de escuela en los Andes, hasta que, habiendo recibido un pequeño capital, remitido por su familia, estableció una pulperia en Pocuro.

En 1833 marchó á Valparaiso y entró de dependiente en una casa de comercio, ganando una onza mensual, cuya mayor parte empleaba en libros, siendo su diversion favorita, como ya hemos dicho, lo lectura de obras instructivas, especialmente de historia.

Vuelto á San Juan, en 1836, despues de su larga espatriacion, por salvar su existencia, amenazada por Quiroga, fundó allí, en 1838, asociado á sus antiguos compañeros y amigos D. Indalecio Cortinez y D. Antonino Aberastain, un Colegio de pensionistas. El programa de un Colegio de Señoritas en San Juan fué el primer escrito de Sarmiento, cuyos consejos fueron bien acogidos por esa provincia.

Sarmiento que estaba consagrado á la enseñanza, D. Benjamin Villafañe, (tucumano) Rodriguez y sus dos amigos antes nombrados, fueron iniciados en la Asociacion Mayo , por un miembro de esta, el Sr. Quiroga Rosas, que se habia retirado de Buenos Aires á San Juan, su pais natal, y todos formáron asociacion, adhiriéndose al credo de la de Buenos Aires. (8)

Acompañado de los Sres. Cortinez y Aberastain, Sarmiento estableció en 1839 el Zonda, su primera publicacion periódica, que combatia las costumbres de aldea y promovía el espiritu de mejoras en todo sentido. El Gobernador D. Nazario Benavidez ordenó la suspension del periódico y la prision de su redactor principal, Sarmiento, que fué puesto en la cárcel, por no haber querido pagar 26 pesos que se le impusieron ilegalmente. Perseguido siempre por Benavidez, á causa de sus ideas, invariablemente liberales, fué desterrado, y en Noviembre de 1840, de paso nuevamente para Chile y antes de dejar el territorio argentino, escribió con carbon en una sala estas palabras de Fortoul: On ne tue pas les idées.

Al llegar alli entró de profesor en el Colegio de los Sres. Zapata. Un articulo publicado en Chile bajo el pseudónimo de Un teniente de artilleria, describiendo la batalla de Chacabuco, en su aniversario, le valió á Sarmiento el ser solicitado para la redaccion del «Mercurio» (1841), que conservó hasta la fundacion del «Progreso». En esta misma época fué encargado por los amigos del general Bulnes, candidato entonces para la presidencia, de la redaccion del «Nacional», en Santiago.

El Método de lectura, compuesto por el Sr. Bonifaz, fué publicado en este año (1841) por Sarmiento, á sus espensas, y consiguió que fuese adoptado en los colegios y escuelas de Chile.

Terminada la campaña electoral en Chile, Sarmiento se despidió del ministro Montt y de la redaccion del «Nacional» , y del «Mercurio», para regresar á su Patria, y contribuir con sus esfuerzos, en Cuyo, á salvar al general Lamadrid, director de la coalicion del norte y general en gefe del 2º ejército libertador, cuya situacion era visiblemente crítica.

Hallábase el 25 de Setiembre de 1841 sobre la areta principal de la Cordillera de los Andes el Sr. Sarmiento y tres amigos mas, cuando uno de ellos divisó bultos de caminantes, que no eran otros que los restos de las fuerzas del general Lamadrid, marchando á pié y paso lento, á asilarse en Chile. En vista de esa catástrofe, Sarmiento pone en juego su actividad, patriotismo y filantropia. Despacha inmediatamente un espreso á los Andes, para hacer subir mulas á la Cordillera y favorecer á esos desgraciados argentinos.

Despues de hablar con los primeros prófugos, Sarmiento regresa á los Andes, y ayudado del septuagenario D. Pedro Bari, en 12 horas de trabajo, busca, contrata y despacha á la Cordillera, doce peones para auxiliar á los que se fatigasen: compra y remite seis cargas de cueros de carnero para forrar los piés y piernas de los infelices, sogas, charqui, agi, carbon, velas, tabaco, yerba, azucar, etc. etc. Despacha un espreso á San Felipe, avisando al Intendente lo ocurrido y pidiendo proteccion para los necesitadós. En una palabra, incita la filantropia de la comision argentina, la influencia del ministro Montt; la asistencia del gobierno y mueve cuanto resorte considera útil para su humanitario cuanto patriótico objeto. Conseguido este, volvió á Santiago y reasumió la redaccion del Mercurio, con mas calor que nunca y con el ánimo decidido de no dejarse vencer ni de Jotabeche (Viriato), el rival mas formidable de la prensa liberal de Chile. A Sarmiento, que trazó el camino de la lucha en la prensa, y á los demás argentinos á quienes el despotismo de la República Argentino llevó á Chile, debe este Estado todas las mejoras de que hoy goza. Esas luchas produjeron el resultado deseado entre el público y el escritor: aquel aprendió á ser tolerante, y este á mirarle como parte indispensable para su existencia, y con cuyas preocupaciones era preciso contemporizar, para la armonia de los hombres en sociedad. En vista de la imperfeccion de los métodos usados en aquel Estado, escribió en 1842, por el encargo del Gobierno, el Análisis de las cartillas, silabarios y otros métodos de lectura conocidos y practicados en Chile.

Tradujo para la instruccion pública la Conciencia de un niño, el Manual de la Historia de los pueblos antiguos y modernos, la Vida de Jesucristo, el ¿Por qué? ó la Física popularizada—Esta se reimprimió en Corrientes, en 1853, y tanto la primera como la última lo fueron posteriormente en Buenos Aires. Vistos los trabajos de Sarmiento en la organizacion de la enseñanza primaria, el Gobierno de Chile le elijió para fundar (1842) la Escuela Normal de Preceptores; y acompañado del Dr. D. Vicente Fidel Lopez, tomó á su cargo el Liceo de Santiago.

Sarmiento fué muy simpático para sus discípulos, á quienes siempre trató como amigos, inspirándoles esa confianza respetuosa que hace tan querido á un superior. Sarmiento estaba siempre pronto para favorecerlos y socorrer sus miserias, y mas de una vez se despojó de sus propios vestidos para darlos á sus discípulos, muy pobres la mayor parte de ellos.

Acompañábase frecuentemente, tomado del brazo de alguno de ellos para hacer por las tardes sus paseos ordinarios, á fin de darles importancia y alentarlos; y cuando la casualidad traia á su encuentro algun personage encumbrado, el preceptor era presentado con toda la etiqueta de estilo y como si hubiera sido un sugeto de alta importancia. Sarmiento hacia eso con sus discipulos por dar importancia y realce al preceptorado, entonces abatido, humillado, envilecido (9).

La capital de aquella República carecia de un diario, Sarmiento emprendió con buen éxito la fundacion del primero que se estableció en Noviembre de 1843 bajo el título del «Progreso», en cuya redaccion tuvo parte el Dr. D. Vicente F. Lopez, durante los primeros ocho meses. Entre las materias de mas importancia que trató este diario se encuentra una série de articulos sobre una ley de Nicaragua relativa á estrangeros, cuyo mérito hizo resaltar, poco despues el «Correo»  del Brasil. Sarmiento sostuvo el «Progreso» solo, hasta 0ctubre de 1845, y al mismo tiempo que lo publicaba fundó el «Heraldo Argentino» para combatir á Rosas, cuya publicacion abandonó cuando llegó la noticia de la derrota de Rivera en el Arroyo Grande, en la creencia de que estaba terminada la lucha.

Por esa misma época, Sarmiento colaboró en el periódico «Museo de Ambas Américas», redactado por el célebre Garcia del Rio, cuya reputacion abona en favor del colaborador, pudiéndose decir, no sin oportunidad dime con quien andas te diré quien eres. En el mismo año 1843, tradujo y dió á luz el Viaje de Pio IX á Chile, y dos años despues publicó Civilizacion y Barbarie, produccion notable.

En 1846 pasó á Europa, comisionado del gobierno chileno, para estudiar los diversos sistemas de educacion, y el resultado de su viaje fué la publicacion de su Educacion Popular, que le colocó en el rango de los primeros educacionistas americanos.

Durante sus viajes, escribió en el Comercio del Plata de Montevideo, una série de artículos en defensa de los argentinos, residentes en Chile, contra las difamaciones de la prensa de Rosas; en el Courrier du Bresil de Rio de Janeiro, sobre el americanismo, y en el Courrier de la Gironde de Burdeos.

Visitó la España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Argel, Estados Unidos de América, Cuba y las costas de la América del Sur, recojiendo por todas partes datos y nociones útiles y estudiando las instituciones de los pueblos y los medios de desenvolver la riqueza de los Estados, la inteligencia del mayor número y la civilizacion en todos sus ramos. Estudió la enseñanza primaria en los paises mas adelantados, de cuyo resultado publicó el Gobierno de Chile una obra, en que reunió todos los datos que pudiesen servir para mejorar la instruccion pública.

De sus Impresiones de Viaje corre impreso (1848) un folletito de 54 pájinas en 8º titulado, Viaje por Africa.—Carta de D. Domingo F. Sarmiento al Sr. D. Juan Thompson, fechada en Oran á 10 de Enero de 1847.

En Francia fué nombrado miembro del Instituto Histórico, en cuyo seno pronunció al recibirse un discurso que publicó l’Investigateur, el cual fué traducido de francés al castellano. Es interesante, por cuanto su asunto es una apreciacion de los motivos y consecuencias de la entrevista de Guayaquil entre Bolivar y San Martin.

Sus escritos le valieron en Europa y América una honorable reputacion entre los hombres pensadores; y los que publicó en España, en donde fué nombrado miembro de la Sociedad Literaria de Profesores de Madrid, contra la espedicion del General Flores, (11) le merecieron elogios hasta de la Gaceta Mercantil, elogios á quel no dió jamas importancia alguna, por la impureza de la fuente que los producia.

En Europa trató con hombres eminentísimos en ciencia, talento ó posicion social, entre los cuales descuellan el General San Martin, que le dispensó su amistad, el actual Papa Pio IX, Thiers, Guizot, el célebre naturalista baron de Humboldt, Cobden, Man-Kraitsir, Hein Horn, Wappaüs, el mariscal Bugeaud, el general Renoult, Merimée, Tissot, madama Tastu y muchos otros. Promovió, en fin, la emigracion europea, reuniendo todos los datos que podian servir á ilustrar la opinion pública, y dejando relaciones establecidas en Alemania, Burdeos, Génova, Milan y otros puntos de Europa, con el objeto de trabajar en este sentido, cuyas ventajas las palpa hoy la República Argentina y muy principalmente Buenos Aires. Y con el proposito de llamar la atencion del público sobre emigracion, educacion pública, cultivo de la seda, y en general sobre todas las cuestiones americanas, que no dejó de agitar desde 1839, empezó á publicar el 28 de Enero de 1849 el periódico la Crónica, que contiene la coleccion de documentos sobre emigracion, única en América, la que puede consultarse con mucho provecho. Para que se comprenda mejor la importancia de las cuestiones suscitadas por la Crónica, basta saber que sobre cada uno de sus tópicos se dictó ó propuso una ley y el mismo Rosas hizo fundar en Mendoza el periódico La Ilustración Argentina con el fin de combatirla.

Recordando Sarmiento el servicio que el comandante (despues General) D. José Santos Ramirez le habia prestado en 1829, salvándole la vida, despues de la accion del Pilar, en Mendoza, de que hemos hablado mas arriba, Sarmiento quiso manifestarle su gratitud, sacándole de la abyec. cion en que estaban sumergidos los hombres de algun valor en aquella aciaga época. Para el efecto, Sarmiento se atrevió á escribir á dicho Ramirez, desde Santiago de Chile, una carta llena de demostraciones de reconocimiento por aquel señalado servicio, que le habia prestado 19 años atrás. En ella no le pedia otra cosa que su completa abstencion en los negocios políticos de Rosas, cuya caida, decretada por la Providencia, estaba ya próxima.á su realizacion.

Ramirez juzgó conveniente remitir dicha carta á Rosas, la cual fué publicada en la Gaceta Mercantil de 13 de Abril de 1849, juntamente con una nota del ministro Arana al Gobierno de Chile,  una circular á los gobernadores de provincia y la contestacion á la carta de remision de Ramirez (12.)

En 1850 dió á luz su Argirópolis ó la capital de los Estados Confederados y Recuerdos de Provincia. Este escrito fué refutado en San Juan, en 1851, por un anónimo, en el lenguaje de la época, no muy culto. Tanto al autor de la refutacion anónima, como á otros detractores, la mejor y única contestacion que consideramos adecuada es la siguiente:

«De dire moins de soy qu’il n’y en a, c’est sottise non modestie; se payer de moins qu’on me vault, c’est lascheté et pusillanimité selon Aristote. » (Montaigne, Essais.)

Al año siguiente (1851) publicó su Sud-América, produccion notable y sus Viajes por Europa, Africa y América, en 2 volúmenes, cuya primera edicion se agotó en menos de dos meses. De su segunda edicion publicada en Buenos Aires, no se halla un solo ejemplar en venta.

Sobre las ventajas que los alemanes encontrarían en emigrar á la República Argentina, dejó en Alemania una Memoria que se publicó en el idioma del pais por el Dr. Wappaüs, acompañándola de ciento cincuenta páginas de notas ilustrativas, auxiliándose este con sus profundos conocimientos en la Geografia americana y con los datos que le suministraba la obra de Arenales sobre el Chaco y de otras muchas que Sarmiento puso á su disposicion, circunstancias que el Dr. Wappaüs consigna en dicha óbra.

A Sarmiento se debe la fundacion de una Sociedad Serisícola Americana, para promover el cultivo de la seda, habiendo introducido, á sus espensas, lás máquinas, útiles, semillas y libros mas perfectos que se conocen en Europa. Para cuyo efecto habia estudiado en Paris, bajo la direccion del primer sericultor del viejo Mundo, el arte de cultivar la seda.

Escribió la vida del Presbítero Balmaceda, la del Coronel Pereyra, la del Senador Gandarillas, la de Facundo Quiroga, de esta, tres ediciones; la primera en 1845, la segunda en 1851 en Chile, seguido de un Exámen critico, publicado por Mr. Ch. de Mazade, en la Revista de Ambos Mundos de 15 de Setiembre de 1846, pero suprimida la introducción y dos capítulos finales de la primera, por consejo del Dr. D. Valentin Al sina (13) á quien el autor la dedica; y la tercera en Buenos Aires (14) la del ex-Fráile General D. Felix Aldao—reproducida en el «Nacional» de Montevideo, de la época—la del Canónigo Magistral de la Catedral de Salta, Dr. D. Pedro Ignacio de Castro y Barros y la del General San Martin.

A Sarmiento debemos la relacion de la campaña del ejército grande aliado de Sud-América y complemento de los documentos publicados en Rio Janeiro bajo el titulo que antecede (1852) y dedicada al Dr. D. J. B. Alberdi.

Veinte dias despues de la memorable batalla de Caseros (Febrero 23,) que dió fin á las facultades estraordinarias acordadas á Rosas como 17 años antes, el Sr. Sarmiento que tanto las habia combatido en sus escritos, y que concebia la esperanza de un regreso definitivo á su patria, se resuelve á abandonarla de nuevo siendo su intencion decidida de no suscribir á la insinuacion amenazante de llevar un cintillo punzó (15) por repugnar á sus convicciones y desdecir de sus honorables antecedentes. Y al despedirse del General Urquiza, le dirijió una nota, en que le pronosticaba lo que efectivamente subsiguió y que nadie ignora en la República Argentina, principalmente en Buenos Aires. «Es mi conviccion profunda, decia Sarmiento á Urquiza, “que se estravia en ella (en la escabrosa senda en que Urquiza se habia lanzado con su proclama de 22 de Febrero de 1852) dejando DISIPARSE en un momento mas ó menos largo, pero no menos fatal por eso, la gloria que por un momento se habia reunido en torno de su nombre. »

En Octubre del mismo año, dió á luz un folleto titulado: San Juan, sus hombres y sus actos en la regeneracion argentina. Narracion de los acontecimientos que han tenido luyar en aquella provincia antes y despues de la caida de Rosas. Restablecimiento de Benavidez, y con ducta de sus habitantes en masa con el caudillo restaurado— Tomada de fuentes auténticas y apoyada en documentos públicos.

Electo en 1852, á unanimidad de votos, diputado al Congreso Cons tituyente Argentino, por la Provincia de San Juan, dió á luz en Santiago de Chile, en el mismo año, un folleto, titulado: D. F. Sarmiento Diputado al Congreso Nacional, por la Provincia de San Juan, al General D. Justo José de Urquiza, vencedor en Caseros; y en Octubre, publicó en el Diario de Valparaiso y corre impreso por separado en un folleto de 24 pájinas en 4 º, bajo el título de Convencion de San Nicolás de los Arroyos. El sumario de su contenido es el siguiente: « Situacion del poder en la República Argentina. El pacto de San Nicolás está vijente. Política reaccionaria de Buenos Aires.» Este folleto está certificado por los Sres. General D. Juan Gregorio de las Heras, Dr. D. Gabriel 0campo y D. Manuel Barañao.

El 12 de Noviembre de 1853, empezó á publicar en Santiago de Chile el 2 º tomo de La Crónica, periódico político y literario; en el mismo año dió á luz allí tambien sus Comentarios de la Constitucion de la Confederacion Argentina, con numerosos documentos ilustrativos, del texto; y al año siguiente (1854), otro folleto, titulado: El ciudadano argentino D. F. Sarmiento, electo Diputado á la Lejisla tura del Estado de Buenos Aires, á sus electores.

Nombrado en Junio de 1856, Gefe del Departamento de Escuelas de Buenos Aires fundó una publicacion mensual, bajo el título de «Anales de la Educacion Comun en el Estado de Buenos Aires », publicado bajo los auspicios de dicho Departamento: Esta publicacion, interrumpida durante algun tiempo, por la ausencia de su fundador, es continuada actualmente por la literata Argentina Dº Juana Manso, bajo los auspicios del Ministerio de Instruccion Pública de la Nacion, y patrocinada por el de la Provincia de Buenos Aires.

Ese Departamento siguió á cargo del Señor Sarmiento, ocupándole constantemente la educacion de la juventud. Fundó magníficas escuelas que pueden competir con algunos de los mejores Colegios. La Superior de la Catedral al Sur es un bellísimo plantel donde se enseña los idiomas vivos, latinidad, matemáticas, historia, geografía, astronomía, dibujo y música. Este establecimiento posee como nadie ignora en esta Ciudad, un magnifico edificio que costó algunos miles de pesos, y su menaje y tren de enseñanza fueron encargados espresamente á Estados Unidos. Como esta escuela, hay algunas otras, que son la obra de Sarmiento y de un gobierno verdaderamente ilustrado y patrocinador de la educacion pública.

En 1860 fué nombrado Ministro de Gobierno de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta que lo renunció en 1861 por haber sido nombrado Comisionado Nacional á las provincias de Cuyo.

Despues de la batalla de Pavon, ganada por las tropas de Buenos Aires al mando del Brigadier Mitre, el 17 de Setiembre de 1862, el Sr. Sarmiento fué nombrado Gobernador de su provincia natal, y su primer cuidado fué la mejora de las escuelas ya establecidas y la creacion de otras nuevas.

En 1865, en los pocos dias que se detuvo en San Juan, de paso para Buenos Aires, habia promovido una reunion de los artesanos, y principales propietarios, é incitándoles á que, de las ruinas de San Clemente, hiciesen una grande escuela primaria. La idea fué aceptada con entusiasmo y aun se verificaron algunos trabajos preparatorios; pero el Gobierno de entonces y el mal estar del pueblo fueron un obstáculo para su inmediata realizacion.

El 10 de Julio de 1862, todo lo mas notable de la poblacion de San Juan, el Gobierno, las corporaciones civiles, el colegio preparatorio, las escuelas públicas, el batallon de rifleros y una inmensa multitud del pueblo, concurrian á las ruinas de San Clemente, conduciendo los retratos de San Martin, Rivadavia, obispo Oro, Rojo, Aberastain, D. Ignacio F. Rodriguez, antiguo Preceptor de la Escuela de la Pátria y otros para la augusta ceremonia de la colocacion de la piedra fundamental de la grande escuela primaria. Respecto de ella véase como se espresa el Gobernador D. Camilo Rojo en su Mensage, presentado á la Legislatura Provincial en 1865. «El hermoso y vasto edificio denominado Escuela Sarmiento, está ya totalmente terminado, y San Juan puede ostentarlo como el primero que existe en la República para escuela primaria. Este edificio, que ofrece comodidad para mas de mil niños, hará honor al pueblo que no ha escusado sacrificio para llevarlo á cabo, y perpetuará para siempre el nombre que lleva de su ILUSTRE FUNDADOR; congratulándome por mi parte que me haya cabido la satisfaccion de terminarlo. »

La instruccion pública en San Juan, gracias al anheloso afan del Sr. Sarmiento, se halla hoy en buen pié, apesar de la escasez de recursos de aquella provincia.

Durante su gobierno en la misma se suscitó una cuestion sobre derecho federal, entre aquel y el de la Nacion, con cuyo motivo escribió el Sr. Sarmiento varios artículos que fueron publicados en El Nacional de Buenos Aires del 6 al 13 de Julio de 1866 y reproducidos en un folleto de 30 pájinas en 4 º, suscrito por N. N., con el título de El Estado de sitio segun el Dr. Rawson.

En esos articulos, el Sr. Sarmiento dilucida la cuestion—á quienes corresponde la facultad del estado de sitio. Por último fué acreditado Enviado Estraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República Argentina, cerca de los Gobiernos de Chile, Perú y Estados Unidos: sus instrucciones le indicaban como uno de sus objetos « trasmitir todo cuanto pueda interesar para mejorar y  perfeccionar nuestras instituciones y desarrollar muestro progreso moral y material, remitiendo libros, memorias y cuanto crea útil á  este objeto …»

Durante su mision diplomática en Lima el Sr. Sarmiento fué invitado por los plenipotenciarios americanos, á concurrir con sus luces, como lo hizo, al gran Congreso Internacional americano, celebrado en aquella ciudad, con motivo de la desinteligencia de España con algunas de sus antiguas colonias. Sarmiento fué recibido con señaladas muestras de aprecio, tanto por sus méritos personales cuanto por respeto al Gobierno que representaba.

Aprovechando, pues, circunstancia tan favorable, como lo era la reunion de los plenipotenciarios de ocho repúblicas sud-americanas, el Sr. Sarmiento les propuso en Diciembre de 1864, indicasen á sus gobiernos respetivos la conveniencia de comisionarle para estudiar las cuestiones referentes á la educacion comun, durante su recidencia en los Estados Unidos; obligandose al mismo tiempo pasar anualmente un informe, en un volúmen impreso.

Ignoramos si el noble pensamiento del ilustre argentino fue aceptado por los gobiernos representados en aquel congreso; por lo que toca al de esta República, no cabe duda alguna que lo fué, en vista del libro, cuyo titulo consignamos mas adelante.

En desempeño del deber que su mision le imponia, desde su arribo á Estados-Unidos, el Sr. Sarmiento se consagró á reunir los datos que mejor contribuyeran á tan plausible objeto, cuyo primer resultado fué remitir un interesante libro con el título siguiente: LAS ESCUELAS base de la prosperidad y de la República de los Estados-Unidos. Informe al ministro de Instruccion Pública de la República Argentina, pasado por D. F. Sarmiento ministro plenipotenciario y enviado estraordinario cerca de los gobiernos de Chile, Perú y Estados-Unidos, Nueva York; 1866.

Este magnífico libro, que puede llamarse obra monumental, ha pasado en Buenos Aires casi desapercibido (16;) no así en Estados-Unidos, en donde su ilustrada prensa, el gobierno del Massachussetts y el departamento de Escuelas de Nueva-York, espresaron en términos honrosos su mas fino agradecimiento al autor, y haciendo de los últimos benévolos ofrecimientos al representante de la República Argentina, para la continuacion de sus informes anuales.

Comprendiendo al Gobierno Nacional, no solo la utilidad sino la necesidad de difundir con profusion ese y otros libros semejantes, pidió al Congreso, y fué votado liberalmente, la asignacion de una partida de pesos 15,000 para ese único objeto; pero solo pudo poner, á disposicion del Sr. Sarmiento, mil pesos fuertes, á causa de las críticas circunstancias por que pasaba y aun pasa el pais.

Siempre infatigable, siempre fecundo, la imaginacion de Sarmiento no descansa sino en las horas en que cierra los ojos para dormir, y su bien cortada pluma, siempre en movimiento, hace un pequeño paréntesis para presentarnos ¿qué? Nada ménos que la Vida del gran demócrata, del mártir del Norte, del gran sacerdote de la República modelo, del émulo de Washington, en una palabra, de ABRAHAM LINCOLN, asesinado el 14 de Abril de 1865. De este libro se hicieron ya tres ediciones, para llenar los pedidos de las diversas secciones de América.

No para allí, Sarmiento dejará de escribir cuando deje de sentir. Bajo sus auspicios acaba de establecerse en Nueva-York una publicacion trimestral, con el título de AMBAS AMÉRICAs, Revista de Educacion, Bibliografia y Agricultura, cuyo primer volumen de 120 páginas en 4º se halla ya en Buenos Aires. Y esto en momentos que acababa de recibir un golpe terrible en la sensible cuanto irreparable pérdida de su único hijo, jóven muy estimable y de grande esperanza para la patria. «¿Qué es la muerte de un niño?» dice él en carta particular al ex-Ministro de Instruccion Pública (17) recordando la de su hijo, comparada con la desgracia de CINCO MILLONES de niños? ¿Qué es la destruccion de una aldea (su provincia natal) comparada á la ruina inevitable de todo un continente?

El Sr. Sarmiento piensa consagrar á esta publicacion lo que le resta de vida, dedicando ese trabajo á la memoria de su hijo, y al recuerdo de su patria.

Apreciando debidamente los nobles trabajos de Sarmiento en pró de la difusion de la enseñanza, el Gobierno Nacional se suscribió por 200 ejemplares de Ambas Americas.

Omitimos hacer mension de la redaccion del Nacional de Buenos Aires, que, como todos saben, tuvo á su cargo durante dos años, escribiendo sobre varios tópicos, como literatura, historia, instruccion pública.

Tampoco hemos mencionado otras numerosas producciones de Sarmiento, mas ó menos interesantes, y todas llenas de vigor, tales como, su discurso en el acto de la colocacion de la piedra fundamental de la escuela Superior de la Catedral al Norte; del pronunciado á nombre de la Municipalidad, ante los restos del Sr. D. Bernardino Rivadavia, publicado en los diarios de la época; el pronunciado en el entierro del Sr. D. Ezequiel Castro, ni el de apertura del Ateneo Argentino, ni del Corolario que hizo sobre la Historia de Belgrano, dada á luz por el General D. B. Mitre, ni de sus interesantes correspondencias á los Anales de Educacion Comun, ni de muchos otros escritos del mismo autor que no hemos tenido á la vista ó no recordamos su verdadero título y fecha de su publicacion.

Dificil tarea sería emitir un juicio censorio sobre cada una de las producciones de este génio estraordinario. Estando al alcance de todos, cada uno puede juzgar por si con la lectura de ellas. Por otra parte, emprenderlo proporcionaria materia para llenar muchos volúmenes, para lo que, ni nos consideramos con las aptitudes nesesarias, ni entra en el plan que nos hemos trazado.

Una cosa podemos casi asegurar, y es que SARMIENTO es uno de los dos argentinos que mas letras han producido en la República Argentina y quizá en la América del Sur. Sobre su Educacion Popular, preferimos presentar la opinion autorizada y la mas competente, del sabio eminente, poeta, literato, critico, filólogo filósofo, publicista, jurisconsulto, diplomático y legislador D. Andres Bello, manifestada en su discurso de 1849, ante la Universidad de Chile, como Rector de ella (18)

«Un miembro de la facultad de Humanidades, dice el Sr. Bello, que ha hecho de la instruccion primaria un objeto especial de estudio, y á quien nuestro gobierno dió el cargo de observar la organizacion de este ramo en las naciones mas adelantadas de Europa y América, ha regresado, poco tiempo hace, y presentará en breve al gobierno, á la universidad y al público el fruto de sus laboriosas investigaciones. Creo justo decir, por la muestra que se ha dado de ellas á la facultad de Humanidades en una de sus sesiones, presenciada por el Sr. Ministro de Instruccion Pública, y á que yo tambien tuve el honor de asistir, que D. Domingo Faustino Sarmiento ha hecho un acopio abundante de datos preciosos de que pueden hacerse convenientes aplicaciones á nuestro pais, con las modificaciones que las circunstancias requieran. Ninguna materia de las concernientes á la instruccion primaria, ha sido desatendida por el ilustrado viagero, y entre ellas la enumeracion de los medios que se han empleado en otras naciones, con el objeto de sufragar á los costos necesariamente considerables una estensa instruccion primaria, abierta á todas las clases y verdaderamente popular, que vé la parte á que se contrajo la lectura del voluminoso manuscrito, no es la de menos importancia para nosotros.»

Con respecto al Facundo y á la Vida del P. Aldao, es lo mas perfecto y original que haya salido de la pluma de los proscritos argentinos. « El Sr. Sarmiento descubre además, en la vida de Quiroga, buenas dotes de historiador;—sagacidad para rastrear los hechos y percibir su hilacion lógica,—facultad sintética para abarcarlos, compararlos y deducir sus consecuencias necesarias; método de exposicion dramático;—estilo animado, pintoresco, lleno de vigor, frescura y novedad:-hay, en suma en esa obra y la sobre Aldao, mucha observacion y bellísimos cuadros diseñados con las tintas de la inspiracion poética.» (19)

Nuestro objeto principal ha sido presentar la monobibliografia, tan vasta como variada, del ilustre ciudadano que actualmente llama la atencion de la mayor parte de los habitantes de la República.

Hé ahí trazados muy sucintamente los rasgos mas prominentes qué conocemos de la vida pública de uno de los publicistas mas eminentes, originales y fecundos de Sud-América, de uno de los mas fuertes en derecho constitucional (segun personas competentes), del apóstol y campeon incansable de las causas de las instituciones y del órden, atleta infatigable del progreso y de la civilizacion, de este antiguo maestro de escuela, despues Senador, Gobernador, Coronel y Ministro, de ese Sarmiento, en fin, á quien sus detractores han querido hacer aparecer como loco.

Cristóbal Colon tuvo el honor de ser llamado loco, visionario, y á los que asi lo denominaron, Colon contestó dándoles UN MUNDO, cuya existencia consideraban una quimera.

Don Bernardino Rivadavia fué calificado del mismo modo, y Rivadavia dió instituciones que la República no tenia.

El General Urquiza fué llamado loco por Rosas, y Urquiza dió en tierra en DOS HONRAS con una tirania de 20 años, que los generales Lavalle, Paz, Rivera, etc., y dos naciones poderosas como la Inglaterra y la Francia no pudieron echar por tierra.

Sarmiento es calificado de loco, y sus escritos que circulan en toda la República y fuera de ella, asi como sus hechos proclaman bien alto que estos no son de loco, sino de uno que hace cosas que MUCHOS NO PUEDEN HACER.

El Sr. Sarmiento, hasta el momento en que escribimos estos rasgos biográficos, sigue representando á la República Argentina en Estados Unidos.

Las fuentes en que hemos bebido la mayor parte de nuestros datos sobre el Horacio Mann sud-americano, y que pueden ser consultadas con mayor ventaja son: La Cronica de Chile, Biografia del Sr. Sarmiento, por D. Palemon Huergo, en el periódico de Buenos Aires, titulado La Ilustracion Argentina, de 1853, Recuerdos de Provincia y Rasgos Biográficos de HOMBRES NOTABLES DE CHILE, estractados, con algunas agregaciones, por D. José Bernardo Suarez, alumno del primer curso de la Normal en 1842, Santiago de Chile.

Buenos Aires, Diciembre de 1867.

 Antonio Zinny.          

Notas

1- Por aclamacion de Bello, Egaña, 0lañeta, Orjera, Mivielle, jueces considerados muy cumpetentes.

2- Dr. D. José M. Gutierrez en la Nacion Argentina del 21 de Noviembre.

3- El presidente de la República de Chile, en honcr de Sarmiento Consagra, en su Mensage anual á la Lesgislatura, las palabras siguientes:

“ En la tarea de mejorar la condicion intelectual y moral del pueblo, Chile y Buenos Aires son los dos unicos Estados Americanos que hayan consagrado esfuerzos constantes, y debemos congratularnos de que, en medio de las circunstancia azarosas que á cadá momento perturban la tranquilidad pública, Buenos Aires nó quede atrás, ni aun de Chile que es el mas adelantado, como lo demuestran las cifras que en uno y  otro pais resultan de los documentos oficiales.”

4- El Sr. Sarmiento cumplió el deseo que habia manifestado á algunos de sus amigos, de hacer una demostracion pública, con su antiguo maestro. Al inaugurarse la piedra fundamental de la Escuela Sarmiento en San Juan, el 10 de Julio de 1862, el retrato del humilde pedagogo Rodriguez figuraba al lado del de los grandes ciudadanos San Martin, Rivadavia, 0bispo Oro, Rojo, Aberastain etc.

5- D. Ántonio Aberastain, dotado de un talento distinguido, llamó la atencion en el colejio de Ciencia Morales por su contracción al estudio y por su moralidad ejemplar. Poseia el inglés, francés, portugués, italiano, las matemáticas, y el derecho en que se graduó, regresando á su pais, donde desempeñó muy luego la primera majistratura judicia de la provincia. Fué ministro de Góbierno de Salta, Secretario del Intendente de Copiapó (Chile,) colaboró en el Zonda de San Juan (1839) de donde tuvo que fugar por instancias del Sr. Sarmiento, que temia por su vida, á consecuencia de las persecusiones de que él y otros eran victimas. Permaneció emigrado hasta despues de la caida de Rosas, cuando regresó á la República, fué Gobernador de San Juan, desde l 29 de Diciembre de 1860, en que fué nombrado hasta el 11 de Enero siguiente, dia aciago para aquella provincia y para la República. Despues de la breve pero muy sangrienta accion de la Rínconada en el Pocito, que tuvo lugar el mencionado dia 1 de Enero, el desgraciado Dr. Aberastain, hecho prisionero por el comisionado nacional general (entonces coronel) l). Juan Sáa, fué fusilado el dia 12 por la escolta que lo conducia á la ciudad, mandada por el alferez D Aristides Aldao, sobrino del padre del mismo nombre, cuya biografia habia escrito Sarmiento.

6- D. Saturnino Salas se dedicó á las matemáticas con pasion, en cuya ciencia dió lecciones para poder vivir, formando parte despues del cuerpo de ingenieros en Buenos Aires.

7- Se consagró á las ciencias médicas, en que se distinguió, para honra de sus comprovinciano.

8- Dogma Socialista de la Asociacion Mayo, por Estévan Echeverria, pág. XLIV.

9- Solo diez años antes de la fundacion de la Escuela Normal, (1832) la corte de apelaciones de Santiago, habia condenado á un ladron que habia robado los candeleros de la Virgen en la iglesia de la Merced á SERVIR DE MAESTRO DE ESCUELA de Copiapó por el término de tres años, como lo habria podido condenará ser azotado ó á trabajar en el presidio. De la instruccion primaria en Chile, etc. por Miguel Luis, y Gregorio Victor Amurnátegui, pág. 197—Ese era uno de los bienes heredados del gobierno de la Metrópoli, en donde se practicaba esa especie de castigo, hasta ahora pocos años.

11- En el No. 11 de La República, diario de Santiago de Chile del 17 de Junio de 1866, se encuentra una interesante noticia concebida en los términos siguientes: “PRETENSIONES MONARQUICAS DE ESPAÑA EN AMÉRICA”—Hace pocos años un comerciante de papeles y de interés histórico vendia en Madrid unos paquetes de documentos á los cuales habia asignado un alto precio.  Se referian todos ellos á la proyectada espedicion del general Flores al Ecuador, bajo la proteccion española para establecer en esa República una monarquía que debia ocupar el hijo natural de la reina Cristina.

“Esos documentos contenian historia secreta de aquellas negociaciones y revelaban los planes monárquicos de muchos politicos españoles.  Un curioso que examinó dichos documentos hizo de ellos un indice prolijo, estractando la parte mas imporante de su contenido.

“Ese indice de los documentos que se refieren á dicha espedicion, se compone de mas de 230 actas interesantes, como de 18 oficios y notas, unos 9 paquetes correspondencia, en que figuran varios personages notables de Europa y América, entre los cuales, el distinguido poeta y acreditado literato español D. José Joaquin de Mora, representante del general Flores, como presidente legítimo de la Republica del Ecuador, cerca del rey de Francia y reina de Inglaterra, y tambien como su agente confidencial en toda Europa.

12- Impuesto el ilustrado gobierno de Chile de contenido de las cuatro copias autorizadas, trasmitidas por el argentimo, que pedia el ejemplar castigo del Sr Sarmiento: contestó que “para precaver y reprimir tentativas que directa ó indirectamette tiendan á turbar el órden en los pueblos vecinos, el gobierno de Chile tenia que ceñirse á la esfera de sus atribuciones constitucionales, (cosa desconocida en la República, Argentina á la sazon). Segun estas, no es dado al Ejecutivo tomar providencia alguna de rigor contra las personas por delito ú ofensa de clase alguna; todo lo que es permitido, se reduce á ínvocar la accion de la judicatura, para que imponga la pena debida, cuando se quebranta una ley que define y califica espresamente la infraccion. Pero en el caso presente el gobierno despues de haberlo meditado con la debida atencion y madurez, ha creido que, exitada la accion del ministro público y acusado Judicialmente el Sr. Sarmiento el resultado del juicio hubiera sido, probablemente una sentencia absolutoria, por no estar comprendido el hecho en las prohibiciones penales de las leyes que hoy rigen (V. ARCHIVO AMERICANO del 11 de Diciembre de 1849).

13- Cartas sobre la prensa y política militante de la República Argentina Juan B. Alberdi, pág. 55.

14- El Sr. Sarmiento piensa publicar una 4 º edicion de su obra gefe cuánto original—Facundo—seguida de la biografia del general Peñaloza (Chacho). El Quiroga fué traducido en francés y en aleman.

15 – Nota de Sarmiento al jeneral Urquiza en campaña en el ejército grande aliado de Sud América, páj. 45.

16. Preciso es hacer una escepcion honrosa de algunos miembros del Congreso y con especialidad el senador D, Felix Frias.

17. Anales de Educacion Comun, N.48, por la literata argentina Da. Juana Manso.

18.  D. Andres Bello nació en Caracas en 1780 y consagró al servicio de Chile los años mas útiles y laboriosos de su larga carrera. No era abogado pero es el autor del código civil chileno.  Se ocupó en dar lecciones privadas á varios jóvenes de Caracas, enseñandoles gratuitamente el latin, la filosofía i geografia Uno de sus discípulos fué Simon Bolivar, libertador de Colombia. Bello murió en Chile á los 85 años de edad.

19. D. Vicente Echeverria en su Dogma Socialista antes citado, pájina LVI.

Anales de la Educación Común. Vol.V, 1867.

Te gusto:

Últimas entradas

Categorías

Etiquetas

Últimos Artículos