Obras Literarias

Manso_Juana_El egoismo y la amistad_0001
mavrogeniaolaher00gino

Primeras traducciones literarias

El egoísmo o la amistad, o los efectos del orgullo. Novela traducida del francés por una joven argentina, dedicada a las Señoritas Porteñas, Montevideo, Imprenta de los Amigos, 1834.  LEER

Mavrogenia ó la heroína de Grecia, novela histórica acompañada de una carta de la heroína, á las Damas francesas. Con las notas necesarias á Las circunstancias, atendida la organización de una gran parte de la Grecia, escrita del francés por Ginouvier, traducida al castellano por Doña Juana Manso y dedicada a  Doña Pascuala Beláustegui de Arana, Consejera de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, Buenos Aires, Imprenta Argentina, 1836. LEER  (agradecemos a Karina Belletti y Barry Velleman el envío de esta obra, leer artículo)

Misterios del Plata

Misterios del Plata. Romance Historico Contemporaneo, publicado en portugués  como folletín en “O Jornal das Senhoras. Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros, e Critica”, Rio de Janeiro, desde el 4 de enero de 1852 hasta el 4 de julio del mismo año. –LEER

Primera edición en castellano

Guerras civiles del Río de la Plata. Primera parte. Una mujer heroica. Por Violeta. 1838.Con algunas modificaciones y publicada por primera vez en castellano, como de folletín en el periódico El Inválido Argentino, desde el 29 de diciembre de 1867 hasta el 16 de marzo de 1868. Cuando deja de salir el periódico,  queda inconclusa. (Apéndice del libro  Juana Paula Manso. Vida y acción por María Velasco y Arias, Bs.As., 1937)  LEER 

Los Misterios del Plata, Novela histórica original. Imprenta Los Mellizos, Bs.As., 1899. Esta primera edición en libro, incluye una nota a pie de página al final del capítulo número XXIX, que señala que: “Hasta aquí llegó en su manuscrito la autora. Quedando trunca la obra, el editor la ha terminado, de acuerdo con las indicaciones de una persona competente y conocedora de nuestra historia nacional, a fin de conservar, en lo posible, el carácter de novela histórica que tiene este trabajo. Se ha tratado, también, de conservar el estilo de la autora” LEER 

Los Misterios del Plata, Episodios históricos de la época de Rosas, Buenos Aires, Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez, 1936 . LEER

familia1
60438081._SX318_
consolaciones

A família do Comendador, publica los cuatro primeros capítulos en portugués en el periódico  A Imprensa,  Rio de Janeiro, enero y febrero de 1853. LEER

La familia del Comendador, como folletín en el Álbum de Señoritas, desde el 1 de enero de 1854 hasta el 17 de febrero del mismo año, quedando incompleto al interrumpirse la publicación. – LEER

La familia del Comendador. Novela original, versión completa en libro, con algunas modificaciones. Buenos Aires, Imprenta de J.A. Bernheim, 1854.

La familia del Comendador y otros textos. Con prólogo de Lidia F. Lewkowicz, Bs.As., Colihue, Biblioteca Nacional de la República Argentina, Col. Los Raros, 2006, 168 p. rúst. -LEER 

A família do Comendador, Ed Pinard, Sao Paulo, 2022, 180 páginas. Primera traducción completa al portugués bajo la coordinación de Regina Simon da Silva, investigadora y profesora de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN),  Miriam Cristine da Costa Souza, Luma Virgínia de Souza Medeiros y Maraysa Araújo Silva, estudiantes de la UFRN participaron del grupo de investigación y de la traducción.

A mulher do artista, folletín en diez capítulos en el periódico A Imprensa.  Año 1 Nº6. a partir del 17 de octubre de 1852 hasta el 24 de diciembre de 1852. LEER

As Consolações por Joanna de Noronha, Rio de Janeiro, Emp. Tip. Dous de Dezembro de Paula Brito, Impressor da Casa Imperial, 1856, (Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlim, da Universidade de São Paulo) LEER

Lo dedica a su amiga, la gran actriz Gabriella da Cunha De-Vecchy. En el periódico Marmota Fluminense:Jornal de Modas e Variedades, de octubre de 1856, números 770 y 790 se publica el  capítulo XXVIII.

Las Consolaciones por Juana de Norohna, versión castellana, traducción Ana Maria Bezerra, Edición a cargo de la Biblioteca Digital Juana Manso, www.juanamanso.org, Buenos Aires, 2021,  LEER  

Páginas da mocidade: memórias das guerras civis do Rio da Prata de 1838 a 1841. Dedicado a Juan María Gutierrez. Folletín en el Diário do Rio de Janeiro desde el 28 de octubre de 1858, Nº 287 hasta el 19 de noviembre de 1858, Nº 308.LEER

Otros escritos

Nota biográfica del artista Noronha, publicado en The New York Daily Tribune,  29 de abril de 1846, traducción Prof. Karina Belletti – Dr. Barry Velleman, LEER

Manuscrito de la madre. 3 de abril 1846. En Apéndice del libro Juana Paula Manso. Vida y acción por María Velasco y Arias, Bs.As., 1937. –LEER

Recuerdos del Brasil Apéndice del libro Juana Paula Manso. Vida y acción por María Velasco y Arias, Bs.As., 1937. – LEER

Recuerdos de viaje.  Apéndice del libro Juana Paula Manso. Vida y acción por María Velasco y Arias, Bs.As., 1937.  LEER  

 

 

Poesía

Una armonía. Homenaje de amistad al señor Don Juan Bautista Cúneo, Montevideo, Imprenta del Nacional, 1844, 9 páginas. Canto épico de 298 versos, compuesto en tres partes, con 7,19 y 25 estrofas en métrica desigual, dedicada a su amigo, el poeta Juan Bautista Cúneo, militante de la Joven Italia refugiado en Montevideo. –LEER 

Numerosos poemas publicados en la prensa de Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro:

En El Nacional de Montevideo:

En 1841: «Recuerdos de la infancia»;  «El Rosario»; «La mujer poeta»;  «El Ciprés»; «A la muerte de la señorita Mercedes Antuña»;  » A la muerte del joven poeta Adolfo Berro»; «Preludio de un amor»;  «A Corrientes Vencedora».

En 1842: «Fragmento- Sobre una momia egipcia que se halla en Río de Janeiro».

En 1843: Varias composiciones inéditas desde Río de Janeiro.  «A una tumba solitaria » y «Una lágrima para ella».

Otros poemas:

«Adiós Río de Janeiro«, en Recuerdos del Brasil. LEER

«Una flor sobre la tumba de mi compatriota la Sra. Da. María Alvarez de la Peña«, en Álbum de Señoritas, 1854. LEER

«Melancolía»  junto al poeta Alejandro Magariños y Cervantes,  Álbum de Señoritas, 1854. LEER

«A Rivadavia». «Al propagador de las Escuelas». Inauguración de la Escuela Catedral al Norte. Anales de la Educación Común, Vol II, Buenos Aires, Julio 1° de 1860 Núm. 17, Pág. 532., LEER

«Tributo a Abran Lincoln«, 1865. Poema que Sarmiento publica en la 2a. edición de la Vida de Abran Lincoln  (1866) y que hace traducir algunos versos al gran poeta Henry Wadsworth Longfellow. LEER

«El clamor por la educación. Décimas dedicadas á los habitantes de la campaña» , Anales de la Educación Común. 1866. LEER

«Melodía bíblica»,  La Tribuna, 6 de julio de 1866 N°3734, LEER

Teatro

 

Cristóbal Colón, letra en verso del oratorio con música de Francisco de Sá Norhona. Publicado en inglés Cristopher Columbus, an Oratorio, in Three Parts, Francisco de Sá Noronha,  Philadelphia Sacred Music Society Editor J. Young, 1847, 11 páginas.

El huérfano . Drama en verso. (El Avisador de Comercio-La Habana, 1 y 1.4. 1848- Citado por Luisa Cymbron en su obra Francisco de Sá Noronha (1820-1881): um músico português no espaço atlântico).

A familia Morel. Drama  Drama – vaudeille, inspirado en Los misterios de Paris de Eugene Sue, música de Francisco de Sá Nohrona, estrenada el 5 de mayo de 1850 en el Teatro São João sala de conciertos de la ciudad brasileña de Salvador. El 2 de julio de 1851, se presenta en el Teatro de S. Pedro de Alcântara por la compañía de João Caetano dos Santos.

Esmeralda. Con música de Francisco de Sá Norohna. Drama-vaudeville  basado en personajes de la obra Notre-Dame de Paris de Victor Hugo. Se estrena el 23 de julio de 1851, en la celebración del aniversario de la proclamación del emperador Pedro II, en la gran gala estaba presente la pareja real.

A Saloia. Melodrama en cuatro actos con música de Francisco de Sá Norohna se estrena el 13 de mayo de 1852 por la Compañía de São Pedro. La obra perdida pero con numerosas referencias de funciones se  repite en 1853 en el Teatro Santa Isabel y la protagonista es Gabriela da Cunha De Vecchi.

O ditaor Rosas e a Mazorca. Drama en seis cuadros y un epílogo. Dedicado a la caída de Rosas en Buenos Aires. Con música de Francisco de Sá Norohna. Se estrena el 7 de junio de 1853. La obra presenta seis cuadros y un epilogo.

As manias do século ou os rapazes de agora. Comedia- vaudeville en dos actos, estrenada el 8 de octubre de 1853 en el Teatro San Pedro de Alcántara en una función a su beneficio.

La Revolución de Mayo de 1810Buenos AiresImprenta de Mayo, calle Moreno 243, 1864.  LEER 

 

jornal1
albumsenio
flordelaire
siempreviva

PERIÓDICOS

 

O Jornal das Senhoras,  Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros, e Critica, Tomo I, Quinta Feira, 1 de Janeiro de 1852. Dirige hasta el el Tomo II, 4 de Juhlo de 1852– LEER

 

Álbum de SeñoritasPeriódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y  Teatros, Tomo I. Nº1, Buenos Aires, Enero 1º de 1854 hasta el Nº8, Febrero 17 de 1854. – LEER  

 

La Flor del Aire, Periódico literario ilustrado dedicado al bello sexo, Literatura – Sátira decorosa – Teatro – Modas – Variedades. Buenos Aires, Lit. Pinto,  del 3 de marzo al 10 de abril de 1864, Juana Manso escribe bajo el seudónimo de Dolores y posiblemente su Director fuera Lope del Río.  Juana estaba a cargo de la sección Modas y biografía de Mujeres Ilustres de la América del Sur. LEER 

 

La Siempre Viva. Periódico Literario Ilustrado, dedicado al bello sexo argentino, escrito por señoras, Literatura, educación, modas, teatros, bellas artes, crónicas, Buenos Aires, Lit. Pinto del16 de junio al 9 de julio de 1864.