INTRODUCCIÓN
Estudiar el pensamiento femenino a través de la expresión de una representante connotada como puede ser considerada la argentina Juana Manso, es parte de una tarea cuyo objetivo perfila la historia sobre la búsqueda de alternativas en la construcción de democracias reales e incluyentes.
En esa perspectiva, al leer la producción de lo escrito por mujeres latinoamericanas desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se tiene como eje el sentido de equidad plasmada en sus obras, en cuanto han sido testigos de la capacidad femenina para develar críticamente el núcleo de la cultura patriarcal predominante en América Latina, desde los años de organización republicana.
Una producción que hace parte de la historia total de la sociedad con la virtud de proyectarse hacia el futuro.
Lo femenino en la Argentina del siglo XIX
En contraste con la imagen que sobre las mujeres decimonónicas ha circulado, en Argentina encontramos a quienes sin temor lograron trastocar los moldes de comportamiento para confrontar una cultura que pretendia cerrar el círculo de sus vidas en torno a un solo sentido como podia ser el doméstico. Desde esta perspectiva, en una trayectoria de ruptura, condenas y cambios como la que conllevó la construcción de la nacionalidad argentina en el siglo XIX, «las marcas de género vehiculizan una tipología en la cual la mujer va apareciendo como figura sustituta, figura alternativa o figura clave».1
Algunas mujeres mostraron conocimiento político de su tiempo, otras tomaron distancia de una cultura cuyo eje mostraba un poder de índole masculina, unas y otras tuvieron capacidad para proponer lecturas críticas y así como salidas alternativas; fueron mujeres del talante de Mariquita Sánchez,Joaquina Izquierdo, Rosa Guerra, Juana Manuela Gorriti, o en el campo de la escritura como Eduarda Mansilla, Josefina Pelliza o Celestina Funes. Esta pluralidad de miradas y de objetos es una de las características particulares que presentaron las relaciones de las mujeres en la construcción de los estados-naciones en América Latina, las cuales no estuvieron restringidas «al problema de la ciudadanía y el derecho de las mujeres al sufragio, o a la volátil línea divisoria entre «lo público» y «lo privado», sino que abarcan además cuestiones de derecho civil, de educación y de economía, así como las políticas de familia y sexualidad, higiene y salud»2.
Las preocupaciones de las mujeres decimonónicas, además de su búsqueda por la equidad política, y la equidad civil, procuraron un cambio ideológico y cultural, un cambio de mentalidad en la sociedad.
En ese contexto sobresale una figura femenina considerada «clave» para la historia del país del sur, y a quien se puede definir como un acontecimiento del orden feminista, cuya brillante capacidad intelectual y regia personalidad le permitieron trascender con fuerza los límites impuestos por la exclusión social, e irrumpir, sin contemplaciones, entre otras, en contra del autoritarismo arbitrario de Juan Manuel Rosas, en reafirmar el sentido positivo de la educación en la construcción de la nacionalidad argentina sobre la base de configurar una sociedad garante de la equidad, y en plantear con firmeza la necesidad urgente de la emancipación de la población femenina, se hace referencia a Juana Paula Manso.
En ese orden de ideas, el estudio del pensamiento de un personaje como Juana Paula Manso no es posible por fuera de la historia de la sociedad de su tiempo, los hechos ocurridos en la Provincia de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, así como los ocurridos en el tiempo de construcción de la nación unificada en la segunda mitad3, marcaron su educación, el rumbo de su vida y de su pensamiento, El ideario de esta señora va a estar dirigido por lograr una argentina libre de las ataduras rosistas, de la formación de un pueblo de ciudadanos ilustrados, pero fundamentalmente en procurar educación para las mujeres, condición indispensable para que alcanzaran un mejor posicionamiento en cuanto a sus relaciones con la sociedad, aspecto que sintetiza muy bien Lidia F.Lewkowicz, una de sus biógrafas, «su lucha se centró en desestimar distinciones impuestas por su condición de género»4, Juana Manso, como ícono decimonónico de la mujer moderna, entendida como la capacidad de decidir por sí misma, con su «proyecto de vida personal transgrede lo socialmente establecido»5, a la vez que elaboró un discurso de crítica hacia la cultura hegemónica de su época respecto al sentido de lo que en el futuro debían ser las condiciones de las mujeres en la sociedad; un futuro signado por la idea que rondó permanentemente su pensamiento: el de la «mujer-emancipada»6, sobre lo cual ella expresaba:
Todos mis esfuerzos seran consagrados a la ilustración de mis compatriotas,
y tenderán, a un único propósito: emancipadas de las preocupaciones torpes y
anejas que les prohibían hasta hqy hacer uso de su inteligencia, enajenando
su libertad y hasta su conciencia, a autoridades arbitrarias, en oposición a la
naturaleza misma de las cosas.7
Notas
1. MIZRAJE, María GabrieIa. (1999): Argentinas de Rosas a Peros. la. ed. Buenos Aires: Biblos, p. 17.
2. POTTHAST, Bárbara y SCARZANELLA, Eugenia. (2001): «Introducción: Las mujeres y las naciones» en Mujeres y naciones en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión. Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, p. 7.
3. La construcción de un Estado soberano «con alcances nacionales, que pudiera imponer su dominación
sobre los intereses provinciales y regionales que habían tenido primacía absoluta en e! espectro político
argentino desde el momento mismo de los comienzos independientes, había sido una aspiración largamente
postergada por amplios sectores de esa dirigencia que vieron surgir con la caída de Rosas, e! momento
histórico que esperaban.» BANDIERI, Susana. Género y ciudadania en la historiografia argentina de! siglo
XIX: Un estado de la cuestión. Disponible en: http://www.americanistas.es/biblo/textos/10/1O-18.pdf.
4. LEWKOWICZ, Lidia F. (2000). Estudio preliminar, en La familia del Comendadory otros textos.
MANSO, Juana, p. 9.
5. LEWKOWICKZ, Lidia F. (2000): Juana Paula Manso (1818-1875). Una mujer del sigloXXI. Buenos
Aires, Buenos Aires-Argentina, p. 51.
6. LEWKOWICKZ, Estudio. Op. Cito p. 9.
7. MANSO, Juana. (1854): «La Redacción». en Album de Señoritas. Buenos Aires, N° 1. LEER TEXTO COMPLETO
La autora es profesora de la Facultad de Educación, Universidad de Nariño. Miembro del Grupo de Investigación reconocido por COLCIENCIAS: Universidad de Nariño: Historia, Educación y Desarrollo. E mail gahl’e200 3@gmail.colll