1819
26 de junio. Nace Juana Paula Manso en Buenos Aires, en el barrio de Monserrat. Sus padres fueron José María Manso, ingeniero nacido en Málaga y Teodora Cuenca, porteña de linaje hispano.
1824
Aprende sola a leer y escribir. Ingresa a la Escuela Monserrat, creada por la Sociedad de Damas de Beneficencia, durante el gobierno de Bernardino Rivadavia.
1827
Nace su hermana Isabel. Toma clases de piano con el maestro Pedro Esnaola y estudia música en la Academia de Antonio Picazzarri.
1829
Estudia francés, escribe poemas.
Juan Manuel de Rosas, asume al poder. Su padre, unitario, amigo y colaborador de Rivadavia, sufre las consecuencias.
1834
La familia debe exiliarse en Montevideo. La fecha exacta es incierta, algunos biógrafos lo sitúan hacia finales de 1830.
Su padre publica en Montevideo, la traducción de Juana Manso de la novela: El egoísmo y la amistad o los defectos del orgullo «traducida del francés por una joven argentina», Imprenta De Los Amigos. La dedica a las jóvenes porteñas. No se menciona al autor.
1836
Se publica en Buenos Aires y Montevideo la traducción de Juana Manso de Mavrogenia ó la heroína de Grecia, novela histórica acompañada de una carta de la heroína, á las Damas francesas. Con las notas necesarias á las circunstancias, atendida la organización de una gran parte de la Grecia, escrita del francés por Ginouvier, la dedica a Doña Pascuala Beláustegui de Arana, Consejera de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires.
1839-1841
Su casa de Buenos Aires es confiscada y vendida en subasta pública.
Promueve la confección de una bandera que bordan en su casa niñas porteñas y que secretamente llega al General Lavalle y a los expatriados en Montevideo. El general Lavalle le envía una carta de agradecimiento. En 1858 la transcribirá en Páginas da mocidade: memórias das guerras civis do Rio da Prata de 1838 a 1841, folletín publicado en un periódico de Río de Janeiro.
Abre una escuela para niñas en dos habitaciones de su casa, a la que denomina Ateneo de Señoritas , donde implementa un programa de estudios amplio y novedoso.
Publica poemas en El Nacional de Montevideo: «Recuerdos de la infancia»; «El Rosario»; «La mujer poeta»; «El Ciprés»; «A la muerte de la señorita Mercedes Antuña»; «A la muerte del joven poeta Adolfo Berro»; «Preludio de un amor»; «A Corrientes Vencedora», por la victoria del General Paz.
1842
Frente al avance de Oribe, aliado de Rosas en Montevideo, la familia debe exiliarse en Río de Janeiro. Allí da clases particulares de castellano y francés.
Abre en su casa el Colegio para Señoritas Santa Clara.
1843
El Colegio Santa Clara se traslada a otra dirección y suma a su programa de estudio, la enseñanza de francés e italiano.
Publica en El Nacional de Montevideo bajo el título Varias composiciones inéditas desde Río de Janeiro sus poemas A una tumba y Una lágrima para ella.
La familia regresa a Montevideo.
1844
En Montevideo la nombran directora de una escuela para niñas.
Redacta el Manual para la educación de niñas que el gobierno del general D. Melchor Pacheco y Obes hace imprimir.
Andrés Lamas convoca a los poetas expatriados para que envíen un poema para la celebración del 25 de mayo realizada en el Teatro de Comercio, Juana Manso envía un poema que es leído junto a poemas de Acuña de Figueroa, Rivera Indarte, Dominguez, Echeverría, Mitre, Cantilo y Magariños Cervantes.
Entabla amistad con Juan Bautista Cuneo, militante mazziniano que la relaciona con la colonia de italianos. Conoce a José Garibaldi y a su esposa Anita Ribeiro.
Publica Armonía. Homenaje de amistad al Sr. Don Juan Bautista Cuneo, oda de 298 versos que exalta la lucha por la unidad y la libertad del pueblo italiano.
La familia regresa nuevamente a Río de Janeiro.
1845
En Teatro São Pedro de Alcântara conoce a Francisco de Sá Noronha, talentoso compositor y virtuoso violinista portugués. A los pocos meses se casan.
Realizan una gira por el norte de Brasil, Noronha da conciertos en Bahia y Pernambuco. Durante el viaje pierde un hijo antes de nacer. Deciden viajar a Estados Unidos.
1846
En abril llegan a Filadelfia.
Viajan a Nueva York. El periódico New York Daily Tribune publica la traducción de una breve reseña que Juana escribe sobre su esposo: Nota biográfica del artista Noronha.
En un concierto en New York, Juana debe reemplazar de improviso en el piano a los músicos que abandonan la sala por la escasa venta de entradas que no aseguran el pago. Margaret Fuller, periodista y activista por los derechos de la mujer, publica un artículo favorable sobre la actuación de la pareja.
Comienza a escribir su novela Misterios del Plata.
En el verano, Noronha viaja a Washington a probar mejor suerte, ella pasa sola cinco semanas en la ciudad veraniega Cap May.
Nace su hija Eulalia.
1847
Compone la letra en verso del oratorio Cristóbal Colón, con música de Noronha, se estrena en la Sociedad Alemana de Nueva York en febrero y se publica en inglés, Editor J. Young.
Durante su estadía en Estados Unidos visita la Casa de Refugio del estado de Pensilvania, los Institutos de ciegos y sordomudos y una Penitenciaria. Publicará sus impresiones del viaje luego artículos para la prensa: Los baños de Cap May , La Casa Refugio del estado de Pensilvania.
En octubre viajan a Cuba. Realizan exitosas giras por el interior de la isla. Entabla amistad con la condesa de O’ Reilly.
Escribe un diario para su hija Eulalia, el Manuscrito de la madre, sobre las desventuras que rodearon su nacimiento en Estados Unidos.
1848
Nace su hija Herminia.
Compone un drama en verso titulado El huérfano.
En agosto llegan a Nueva York, para partir desde allí hacia Río de Janeiro a fin de año.
1849
Vive en Niteroi, en la fortaleza de Gragoatá donde finaliza los Misterios del Plata y trabaja en su novela antiesclavista La familia del Comendador.
1850
Escribe libretos para las obras dramático-musicales de su esposo.
Estrena en Bahía La Familia Morel, drama-vaudeville, adaptación de Los misterios de París de Eugène Sue.
1851
El 2 de julio, se presenta La Familia Morel en el Teatro de São Pedro de Alcântara por la compañía dramática de João Caetano dos Santos.
El 23 de julio se estrena Esmeralda, obra inspirada en los personajes de la novela Notre Dame de Paris de Victor Hugo. Función de gala en el Theatro São Pedro Alcântara por el aniversario de la proclamación del emperador Pedro II. Está presente la pareja real.
Publica en el Periodico dos pobres un ensayo sobre El Casamiento.
1852
El 4 de enero funda el periódico semanal para mujeres O Jornal das Senhoras. Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros e Critica.
Estrena la obra A Saloia.
Publica A mulher do artista, folletín impreso en el periódico A Imprensa. Año 1 Nº6 a partir del 17 de octubre hasta el 24 de diciembre.
Solicita ciudadanía brasileña para inscribirse en la Escuela de Medicina en la carrera de Obstetricia, es rechazada por ser mujer.
1853
Publica en el periódico A Imprensa, cuatro entregas de su novela A familia do commendador.
Estrena su obra O ditaor Rosas e a Mazorca con música de Francisco de Sá Noronha y Ás Manias do Século.
Muere su padre José María Manso, fecha incierta, una referencia en el periódico La Siempre Viva, parece indicar haber sucedido durante su estadía en Estados Unidos y Cuba.
El matrimonio fracasa. Noronha la abandona y retorna a Portugal.
Decide regresar a su país natal. En noviembre llega con su hijas a Buenos Aires.
Colabora en El Plata Científico y Literario y La Ilustración Argentina, publica un artículo titulado Emancipación moral de la mujer y Recuerdos de viaje.
La Sociedad de Beneficencia no acepta su ofrecimiento para desempeñarse como maestra.
Da clases particulares de idiomas.
1854
El 1 de enero crea en Buenos Aires el semanario Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros. Casi sin suscriptores, debe cerrarlo en el octavo número.
Publica en formato libro la novela La familia del Comendador, Imprenta de J.A. Bernheim.
Regresa a Río de Janeiro.
1855
Estudia declamación con un maestro francés.
Se suma como actriz en la compañía del Teatro Ginásio Dramático.
1856
Integra la Compañía de Teatro São Pedro, recibiendo críticas favorables por su desempeño.
Comparte escenario con el gran actor João Caetano dos Santos del que luego se distancia por malentendidos y maltrato.
Francisco de Sá Noronha regresa de Europa, se reconcilian. Realizan giras, sus hijas también actúan. Eulalia se destaca por su talento.
Publica As Consolações en Rio de Janeiro, en la Imprenta Douz Decembro de Paula Brito, lo dedica a su amiga, la gran actriz Gabriela da Cuhna De Vecchy.
1857
Regresa a la Compañía del Theatro do Gymnasio Dramático.
Publica en el Diario do Rio de Janeiro Um episodio da tyrannia de Rosas. Camilla O’Gorman.
Se anuncia una nueva representación de O dictador Rosas.
1858
Da un discurso en la apertura del Lyceu de Artes e Officios de Río de Janeiro.
Grira, con toda su familia, a Bahia integrando la Compañía del Theatro Gymnasio Dramático.
Publica Páginas da mocidade: memórias das guerras civis do Rio da Prata de 1838 a 1841 como folletín en el Diário do Rio de Janeiro, dedicado a Juan María Gutierrez.
Se representa la Familia Morel en el Teatro de S. Januario.
Los conflictos conyugales son permanentes y se separa.
1859
Con la ayuda de José Mármol y Bartolomé Mitre regresa a Buenos Aires.
Mármol le presenta a Sarmiento, entonces jefe del Departamento General de Escuelas. Se comprenden inmediatamente, idéntica pasión por la educación del pueblo, encuentra en ella una aliada para las reformas educativas que desea implementar.
Junto con Bartolomé Mitre la nombran directora de la primera Escuela Mixta N°1 en la Parroquia de Monserrat.
1860
El 18 de agosto reparte entre los asistentes a la fiesta de inauguración de la Escuela Modelo de Catedral al Norte, su poema Al propagador de Escuelas, homenaje a Domingo Faustino Sarmiento y un poema dedicado a Bernardino Rivadavia.
Envía informes sobre la Escuela N°1 de Ambos Sexos que Sarmiento publica en los Anales de la Educación Común.
Ofrece un discurso en el Acto de entrega de premios a la Escuela Normal Mixta N°1. Promueve la creación de asociaciones parroquiales de beneficencia, precursoras de las cooperadoras escolares.
1861
Debe mudar la Escuela N°1, haciéndose cargo de los gastos; primero a la calle Estados Unidos 314 y luego, en diciembre, a Independencia 307. Las instalaciones son precarias y con su sueldo debe costear todos los meses la diferencia del monto de alquiler.
1862
Sarmiento es nombrado gobernador de San Juan y queda sola frente a los embates que recibe por las reformas educativas que implementa en la Escuela Mixta: lecciones orales, dibujo lineal, eliminación de castigos físicos, enseñanza de idiomas, música, ejercicios físicos, implementación de recreos. El Departamento de Escuelas no responde a sus pedidos.
Publica el Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, «Destinado para el uso de las Escuelas de la República Argentina», basado en la Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina del Gral. Bartolomé Mitre y en el Ensayo Histórico del Deán Funes.
1863
Es cofundadora de La Flor del Aire, periódico literario ilustrado dedicado al bello sexo, junto con Lope del Río, su director y Daniel, seudónimo atribuido dudosamente a Eduarda Mansilla. Tiene a su cargo la columna de Modas y Mujeres ilustres de América del Sur.
1864
Publica el drama La Revolución de mayo de 1810 en la Imprenta de Mayo,
Integra el Círculo Literario, fundado por Lucio V. Mansilla y José Manuel Estrada y realiza un discurso en la inauguración.
Funda el periódico La Siempre-viva, continuación de La Flor del Aire, sólo dura un mes.
Es socia honoraria de la Revista de Buenos Aires.
Se cartea con Sarmiento, en ese momento ministro plenipotenciario de la Argentina en los EE.UU. Es su corresponsal, él la suscribe a periódicos educacionales americanos.
1865
Dirige la revista Anales de la Educación Común, continuando la tarea iniciada por Sarmiento en 1858, suspendida en 1862, cuando asumió como gobernador de San Juan.
Renuncia al cargo de directora de la Escuela Mixta Nº1 porque la obligan a despedir a los alumnos varones mayores de ocho años.
Da clases en el colegio inglés y entabla amistad con el pastor Willermo D. Junor, su Director.
Se convierte a la fe anglicana.
Publica en los Anales Primeras Ιecciones de composición. Βajo las reglas gramaticales con numerosos ejercicios. Imitado de Quackenbos. Dedicado a la juventud de Ambos Sexos de la República Argentina.
Traduce del francés y publica en Anales La Educación Popular en el siglo XIX por Eduardo Laveleye.
Sarmiento publica artículos de Juana en el periódico Ambas Américas.
Su discurso para la inauguración de la Escuela de Artes y Oficios, genera polémica y se difunde en la prensa, publica descargos en La Tribuna.
1866
Sarmiento incluye en la segunda edición de Vida de Lincoln, el poema de Juana Manso Tributo a Abran Lincoln, por la muerte del héroe en 1865. Pide al poeta Henry Wadsworth Longfellow que traduzca sus versos al inglés para publicarlos en el Atlantic Month. Le menciona el hecho a Mary Mann en una carta fechada el 19 de marzo, ella muestra sumo interés en conocerla.
El 12 de abril inaugura sus Lecturas Públicas, el tema: «Sobre la historia de los Εstados-Unidos». Le acercan una carta con amenazas para que haga silencio en materia religiosa. Apenas iniciada la debe suspender por las interrupciones y hostigaciones que recibe. Desde el periódico La Tribuna hace sus descargos y envía a Sarmiento detalles de lo sucedido y el texto de la Lectura.
Traduce y publica en los Anales artículos del diario oficial del Departamento Nacional de Educación de Estados Unidos.
En septiembre realiza su primer viaje a Chivilcoy invitada para la inauguración del Ferrocarril, propone la fundación de una biblioteca pública.
En octubre regresa a Chivilcoy e inaugura la primera Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires, propone el nombre: «Domingo Faustino Sarmiento», dona el libro Las Escuelas de Sarmiento y 144 libros de su biblioteca personal, también entrega la traducción del Reglamento de Bibliotecas de Nueva York.
Realiza una memorable conferencia pública para recaudar fondos para la Biblioteca e inaugura con un discurso la estatua de Elías Duteil emplazada al frente de la Escuela.
Escribe a Sarmiento por la muerte de su hijo Dominguito en la batalla de Curupaytí.
Es nombrada Socia Honoraria de la Sociedad Fraternal.
Inicia la amistad epistolar con Mary Mann.
Pronuncia una conferencia en Quilmes sobre educación: La escuela es el secreto de la prosperidad de los pueblos jóvenes -frase de Rivadavia.
Traduce y publica en Anales el Discurso leído en la sesión del 7 de Febrero por E. E. White, Comisario de las Escuelas Comunes del Estado de Ohio y Naturaleza y valor de la educación por Jhon Lalor.
El 29 de diciembre Avellaneda le envía un lote de libros que el Gobierno contribuye para la Biblioteca Popular de Chivilcoy. También colaboran con donaciones de libros: C. Mariño, Juan María Gutierrez, el presbítero Carlos Boeri y Dominga Ramayón, entre otros.
1867
Regresa a Chivilcoy para recaudar fondos para la Biblioteca Popular. La primera conferencia sobre Escuelas Comunes logra darla. La segunda lectura, su drama Rosas, debe ser suspendida por los insultos y cascotes que recibe de un grupo de vecinos.
Entabla amistad con el doctor Foster Thayer y con Storrow Higginson, maestros del círculo de Mary Mann que no fueron bien recibidos en Buenos Aires.
Apoya desde los Anales y desde el Inválido Argentino la iniciativa del gobernador de Santa Fe, Nicasio Oroño, de expropiar el Convento de San Lorenzo para crear una escuela agraria.
Publica artículos en defensa del Proyecto de Matrimonio Civil en El Inválido Argentino: Las teorías del Dr. Frías y el espíritu republicano.
Trabaja activamente en la campaña por la candidatura de Sarmiento para la presidencia de la República.
Publica en el periódico El Inválido Argentino Los derechos de la humanidad y Recuerdos de Brasil.
Traduce y publica en los Anales Vol. V, el Reglamento de las Escuelas Primarias de la Ciudad de Boston, 1865; el Código de Escuelas Comunes del Estado de Pensilvania, se lo dedica a Avellaneda; el Reglamento de la Escuela Superior de Boston; la Constitución, el Estatuto y Comisiones de la Sociedad Americana de Mujeres, fundada en 1852 en el Estado de New York en que se destaca la labor de Emma Willard, apóstol de la educación de la mujer en Estados Unidos.
Publica artículos en La Tribuna, El Correo del Domingo, La Revista de Buenos Aires, La Revista Argentina.
1868
El 29 de diciembre de1867 publica como folletín, en el periódico El Inválido Argentino, una versión de Misterios del Plata, con el título Guerras Civiles del Río de la Plata. Primera Parte: Una mujer heroica, firmado con el seudónimo Violeta. El 16 de febrero se interrumpe por el cierre del periódico.
Publica en los Anales Guía de las Escuelas-Jardines basado en obra de las señoras Elisa Peabody y Maria Mann. Y su Historia de la fundación de las Escuelas de Ambos Sexos en Buenos Aires.
Publica en el Inválido Argentino un artículo sobre medicina homeopática del Dr. Hanneman Las dos escuelas, también La educación de la muerte sobre la epidemia de cólera.
Sarmiento es electo presidente de la República. En octubre de 1868, lo acompaña con su comitiva a Chivilcoy, donde es invitado antes de asumir y pronuncia su programa de gobierno: «Les prometo hacer cien Chivilcoy». Juana realiza una lectura en uno de los actos celebratorios, para recaudar fondos para la Biblioteca. La publica en la Revista Argentina recientemente creada por José Manuel Estrada: Lectura Miscelánea para beneficio de los fondos de la Biblioteca de Chivilcoy.
El 6 de octubre La Tribuna publica la carta que Juana envía a Mary Mann relatando los detalles de la visita a Chivilcoy.
A pedido del gobierno traduce Lecturas sobre la educación por Horacio Mann, Vol. VI de Anales de la Educación, Imprenta Americana.
1869
El gobierno le encarga la traducción Sobre la libertad civil y el propio gobierno de Francisco Lieber, editado en la Imprenta Americana y el Curso graduado de instrucción en las escuelas públicas de Chicago para servir de modelo a las de la República Argentina, en su prólogo Á los maestros sugiere las adaptaciones necesarias a nuestra realidad, edición de los «Anales de la Educación», Imprenta Americana.
Traduce Las leyes de la Naturaleza. Discurso en la Asociación Nacional Nacional de Maestros en Cincinati, por el profesor Jhon Young de Indiana, el 12 de agosto de 1858, lo publica en Anales.
El 19 de agosto es nombrada vocal e inspectora del Consejo de Instrucción Pública.
Inicia una ardua labor para mejorar la formación de las maestras a través de Conferencias y promueve su asociación.
Publica en los Anales: Lectura Conferencia de maestras. Educacion é Instruccion- Mision de los maestros y maestras. Errores a combatir -Pedagojia filosófica.
Figura en la lista de protectores de la revista masónica El progreso, Revista filosófico-social contra las sociedades jesuíticas y vicentinas y propagandista de las doctrinas del racionalismo y de la francmasonería, publicada con la colaboración de las respetables é ilustrados escritores de América y Europa por Luis Ricardo Fors, en Buenos Aires, por la Imprenta del Porvenir, Bs.As. 1869.
1870
Apoya y acompaña a Mary Gorman, la primera maestra norteamericana que llega al país y no cumple su contrato de viajar a San Juan por cuestiones de seguridad, le consigue un puesto en una escuela de Buenos Aires.
Meses después llegan las hermanas Isabelle y Anne Dudley junto con Fanny Wood. Visitan asiduamente a Juana Manso, les da clases de castellano.
Elabora un Informe para el Consejo de Instrucción Pública, fundamentado en la visita de Inspección que realizó a numerosas escuelas. Lo publica en los Anales de la Educación Común.
Traduce y publica en Anales Lecciones sobre objetos para los maestros y los padres por N.A. Calkins.
Es Miembro Honorario de la Sociedad Círculo Literario que preside Alejo Avelleyra.
Es Socia Corresponsal de la Sociedad Amigos de la Educación Popular de Montevideo.
Publica en los Anales, Escuelas Dominicales de la Comunidad Americana, relato de su visita a la comunidad religiosa.
Es Miembro Honorario de la Asociación Amigos de la Instrucción Popular de Mendoza.
1871
El 29 de mayo, Avellaneda la nombra, miembro del Consejo de Instrucción Pública, siendo la primera mujer en ocupar un cargo público. Publica en los Anales las sesiones del Consejo.
La nombran vicedirectora interina de la Escuela Graduada Nº1. Recibe severas críticas en los informes de los inspectores, no se amilana y los denuncia en los Anales.
Publica en los Anales el Reglamento de las Escuelas Infantiles de la Ciudad de Buenos Aires dado por el Consejo de Instrucción Pública para el año 1870 y el Programa para el Concurso de Oposición de Señoras a la Escuela de Ambos Sexos N°7 de esta ciudad, Buenos Aires. Años de prédica dieron sus frutos.
Es cofundadora de la Sociedad Pestalozzi, originalmente conocida con el nombre de Sociedad de Educación, cuyos miembros crean el periódico Educación moderna.
Publica un interesante artículo sobre La República en los Anales.
Escribe en su Editorial de Anales sobre la epidemia de fiebre amarilla que produjo estragos en Buenos Aires.
Celebra y publica en los Anales la Circular y disposiciones de la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares.
Celebra y es invitada a la inauguración del Asilo Rural y la Escuela General Belgrano del Tordillo.
1872
Es corresponsal del periódico América Ilustrada, Redactor Juan Ignacio de Armas, Ed. J.C. Rodrigues & Co, New York ,1872, escribe en la Sección Correo del Plata. Sus cartas expresan su visión política sobre el país y América.
1873
Los Anales de Educación son retirados de circulación durante cinco meses, provocando la violenta reacción de Juana frente a semejante acto de censura. Denuncia al Consejo de Instrucción Pública que aprovechando su ausencia tomó la medida sin el quorum establecido por ley.
Publica en los Anales un análisis crítico y riguroso del Proyecto de Ley Orgánica del Dr. Malaver, uno de sus más violentos adversarios en el Consejo.
Traduce y publica en Anales una selección propia de los textos más importantes de Informes de Horace Mann.
1875
Enferma de hidropesía, muere el 24 de abril de 1875 a las cuatro de la tarde. Al ser anglicana, su cuerpo no puede ser enterrado en el cementerio de Chacarita o Recoleta, en manos de la Iglesia Católica. Antes de morir le habían ofrecido que se retractase de su fe, para recibir los sacramentos pero no aceptó. Durante dos días su cuerpo estuvo insepulto. Finalmente es enterrado en el cementerio británico.
Su amigo, el pastor W. D. Junor propone en su despedida el siguiente epitafio:
Aquí yace una argentina que en medio de la noche de indeferentismo que envolvía a su patria, prefirió ser enterrada entre extranjeros, antes que dejar profanar el santuario de su conciencia por los impostores de sotana.
Juana Manuela Gorriti afirma:
Juana Manso gloria de la educación. Sin ella, nosotras seríamos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que ensalza la valentía de la mujer. Ella es, sin duda, una mujer.
1819
26 de junio. Nace Juana Paula Manso en Buenos Aires, en el barrio de Monserrat. Sus padres fueron José María Manso, ingeniero nacido en Málaga y Teodora Martínez Cuenca.
1824
Es una niña precoz, aprende sola a leer y escribir. Ingresa a la Escuela Monserrat, creada por Bernardino Rivadavia.
1827
Nace su hermana Isabel. Toma clases de piano con el maestro Pedro Esnaola y estudia música en la Academia de Antonio Picazzarri.
1829
Estudia francés, escribe poemas.
Asume el gobierno Juan Manuel de Rosas. La familia Manso sufrirá las consecuencias, su padre es unitario, amigo y colaborador de Rivadavia.
1834
Se exilian a Montevideo. Fecha incierta.
La casa de Buenos Aires es confiscada y vendida en subasta pública.
Publica en Montevideo, El egoísmo y la amistad o los defectos del orgullo «traducida del francés por una joven argentina», Imprenta De Los Amigos.
1836
Publica Mavrogenia ó la heroína de Grecia, novela histórica acompañada de una carta de la heroína, á las Damas francesas. Con las notas necesarias á las circunstancias, atendida la organización de una gran parte de la Grecia, escrita del francés por Ginouvier, traducida al castellano por Doña Juana Manso y dedicada a Doña Pascuala Beláustegui de Arana, Consejera de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, Buenos Aires, Imprenta Argentina. Hay una edición también en Montevideo.
1839
Promueve la confección de una bandera que bordan en su casa niñas porteñas y que secretamente llega al General Lavalle y a los expatriados en Montevideo. El general Lavalle le envía una carta de agradecimiento que transcribe en Páginas da mocidade: memórias das guerras civis do Rio da Prata de 1838 a 1841 folletín publicado en un periódico de Río de Janeiro en 1858.
1840
Envía un poema para la celebración del 25 de mayo realizada en el Teatro de Comercio, que será leído junto a poemas de Acuña de Figueroa, Rivera Indarte, Dominguez, Echeverría, Mitre, Cantilo y Magariños Cervantes.
1841
Crea el Ateneo de Señoritas, escuela para niñas, que instala en dos habitaciones de su casa en la calle San Pedro 246.
Colabora con poemas en El Nacional de Montevideo.
1842
En marzo se exilia a Río de Janeiro.
Da clases particulares de castellano y francés.
Funda en su casa el Colegio para Señoritas Santa Clara.
1843
El Colegio Santa Clara se traslada y agrega a su programa la enseñanza de francés e italiano.
Publica en El Nacional de Montevideo con el título Varias composiciones inéditas desde Río de Janeiro sus poemas Una tumba y Una lágrima para ella.
A fines de agosto la familia regresa a Montevideo.
1844
Es nombrada directora de una escuela para niñas.
Redacta el Manual para la educación de niñas que el gobierno del general D. Melchor Pacheco y Obes hace imprimir.
Entabla amistad con Juan Bautista Cúneo, militante mazziniano que la relaciona con la colonia de italianos. Conoce a José Garibaldi y a su esposa Anita Ribeiro.
Publica Armonía. Homenaje de amistad al Sr. Don Juan Bautista Cúneo, oda de 298 versos que exalta la lucha por la unidad y la libertad del pueblo italiano.
Regresa a Río de Janeiro.
1845
Se casa con Francisco de Sá Noronha, talentoso compositor y virtuoso violinista portugués. Realizan una gira por el norte de Brasil, da conciertos en Bahia y Pernambuco. Durante el viaje pierde un hijo.
1846
En febrero parte con su esposo a Estados Unidos, en abril llegan a Filadelfia.
Apoya la difusión del artista, el periódico New York Daily Tribune publica en inglés una breve reseña que escribe sobre su esposo: Nota biográfica del artista Noronha.
Concierto en New York, Juana debe reemplazar de improviso en el piano a los músicos que abandonan la sala por las escasas entradas vendidas que no aseguran el pago. Margaret Fuller, periodista y activista por los derechos de la mujer, publica un artículo favorable sobre la actuación de la pareja.
Estadía en el Balneario Cap May. Durante cinco semanas el músico acepta tocar para turistas, Juana se interesa por conocer la idiosincrasia de las mujeres americanas.
Comienza a escribir su novela Misterios del Plata.
Visita la Casa de Refugio del estado de Pensilvania, los Institutos de ciegos y sordomudos y una Penitenciaria. Publicará luego artículos para la prensa y en sus periódicos: Los baños de Cap May, La Casa Refugio del estado de Pensilvana, Al cruzar la Equinoccial.
Nace su hija Eulalia.
1847
Compone la letra en verso del oratorio Cristóbal Colón, con música de Noronha, se estrena en la Sociedad Alemana de Nueva York en febrero y se publica en inglés, Editor J. Young.
En octubre viajan a Cuba. Realizan exitosas giras por el interior de la isla. Entabla amistad con la condesa de O’ Reilly.
Escribe un diario para su hija Eulalia, el Manuscrito de la madre.
1848
Nace su hija Herminia.
Compone un drama en verso titulado El huérfano.
A fin de año regresan a Estados Unidos para partir desde allí a Río de Janeiro.
1849
Vive en Niteroi, en la fortaleza de Gragoatá donde finaliza los Misterios del Plata y trabaja en su novela antiesclavista La familia del Comendador.
1850
Escribe libretos para las obras dramático-musicales de su esposo.
Estrena en Bahía La Familia Morel, drama-vaudeville, adaptación de Los misterios de París de Eugène Sue.
1851
El 2 de julio, se presenta La Familia Morel en el Teatro de São Pedro de Alcântara por la compañía dramática de João Caetano dos Santos.
El 23 de julio se estrena Esmeralda, obra inspirada en los personajes de la novela Notre Dame de Paris de Victor Hugo. Función de gala en el Theatro São Pedro Alcântara por el aniversario de la proclamación del emperador Pedro II. Está presente la pareja real.
1852
El 4 de enero funda el periódico semanal para mujeres O Jornal das Senhoras. Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros e Critica.
Estrena la obra A Saloia.
Publica A mulher do artista, folletín impreso en el periódico A Imprensa. Año 1 Nº6. a partir del 17 de octubre hasta el 24 de diciembre.
Solicita ciudadanía brasileña para inscribirse en la Escuela de Medicina en la carrera de Obstetricia, es rechazada por ser mujer.
1853
Publica en portugués en el periódico A Imprensa, cuatro capítulos de su novela La familia del Comendador.
Estrena su obra O ditaor Rosas e a Mazorca con música de Francisco de Sá Noronha y Ás Manias do Século.
Muere su padre José María Manso – fecha incierta, una referencia en el periódico La Siempre Viva, parece indicar haber sucedido cuando estaba en Estados Unidos.
El matrimonio fracasa. Noronha la abandona y retorna a Portugal.
Regresa a Buenos Aires con sus dos hijas.
Colabora en El Plata Científico y Literario y La Ilustración Argentina, en ésta publica un artículo titulado Emancipación moral de la mujer y Recuerdos de viaje, impresiones de Cuba.
La Sociedad de Beneficencia no acepta su ofrecimiento para desempeñarse como maestra.
Da clases particulares de idiomas.
1854
El 1 de enero funda en Buenos Aires el semanario Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros. Casi sin suscriptores, debe cerrarlo en el octavo número.
Publica La familia del Comendador en la Imprenta de J.A. Bernheim.
Regresa a Brasil.
1855
Desarrolla una intensa labor teatral como actriz. Toma clases de declamación.
Integra la compañía del Teatro Ginásio Dramático.
Integra la Compañía de Teatro São Pedro, recibiendo críticas favorables por su desempeño.
Comparte escenario con el gran actor João Caetano dos Santos del que luego se distancia por malentendidos y maltrato.
Francisco de Sá Noronha regresa de Europa, se reconcilian. Realizan giras con las compañías, sus hijas también actúan.
1856
Publica As Consolações en Rio de Janeiro, en la Imprenta Douz Decembro de Paula Brito, lo dedica a su amiga, la gran actriz Gabriela da Cuhna De Vecchy.
1858
Publica Páginas da mocidade: memórias das guerras civis do Rio da Prata de 1838 a 1841 como folletín en el Diário do Rio de Janeiro, dedicado a Juan María Gutierrez.
Publica artículos en lmprensa do Rio Grande do Sul y otros periódicos importantes de Río de Janeiro. Las desavenencias conyugales son permanentes y se separa.
Se representa la Familia Morel en el Teatro de S.Januario.
1859
Regresa a Buenos Aires.
José Mármol le presenta a Sarmiento, entonces jefe del Departamento General de Escuelas.
Es nombrada directora de la primera Escuela Mixta N°1 en la Parroquia de Monserrat.
1860
El 18 de agosto reparte entre los asistentes a la fiesta de inauguración de la Escuela Modelo de Catedral al Norte, su poema Al propagador de Escuelas, homenaje a Domingo Faustino Sarmiento y un poema dedicado a Bernardino Rivadavia.
Envía informes sobre la Escuela N°1 de Ambos Sexos que Sarmiento publica en los Anales de la Educación Común.
Ofrece un discurso en el Acto de entrega de premios a la Escuela Normal Mixta N°1. Promueve la creación de asociaciones parroquiales de beneficencia, precursoras de las cooperadoras escolares.
1861
Figura como empleada en la Escuela de Ambos Sexos N°2 en el barrio Piedad, en la calle Victoria 469.
1862
Sarmiento es nombrado gobernador de San Juan y queda sola frente a los embates que recibe por las reformas educativas que implementa en la Escuela Mixta: enseñanza de inglés, música, ejercicios físicos, recreos.
Publica el Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, «Destinado para el uso de las Escuelas de la República Argentina», basado en la Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina del Gral. Bartolomé Mitre y en el Ensayo Histórico del Deán Funes.
1863
Funda La Flor del Aire, periódico literario ilustrado dedicado al bello sexo, es su director Lope del Río y colabora Daniel, el seudónimo atribuido dudosamente a Eduarda Mansilla. Tiene a su cargo una columna llamada Mujeres ilustres de América del Sur.
1864
Publica el drama La Revolución de mayo de 1810 en la Imprenta de Mayo,
Integra el Círculo Literario, fundado por Lucio V. Mansilla y José Manuel Estrada y realiza un discurso en la inauguración.
Funda el periódico La Siempre-viva, continuación de La Flor del Aire, sólo sale un mes.
Es socia honoraria de la Revista de Buenos Aires.
Se cartea con Sarmiento, en ese momento ministro plenipotenciario de la Argentina en los EE.UU. Es su corresponsal, él la suscribe a periódicos educacionales del país.
1865
Dirige hasta su muerte la revista Anales de la Educación Común, continuando la tarea iniciada por Sarmiento en 1858, publicación que estaba suspendida desde 1862.
Renuncia al cargo de directora de la Escuela Mixta Nº1 porque la obligan a despedir a los alumnos varones.
Da clases en el Colegio Inglés y traba amistad con su director, el pastor Willermo D. Junor.
Se convierte a la fe protestante.
Publica en los Anales Primeras Ιecciones de composición. Βajo las reglas gramaticales con numerosos ejercicios. Imitado de Quackenbos Dedicado a la juventud de Ambos Sexos de la República Argentina.
Traduce del francés y publica en Anales La Educación Popular en el siglo XIX por Eduardo Laveleye.
Sarmiento publica artículos de Juana en el periódico Ambas Américas.
Su discurso para la inauguración de la Escuela de Artes y Oficios, genera polémica y se difunde en la prensa, publica descargos en La Tribuna.
1866
Sarmiento incluye en la segunda edición de Vida de Lincoln, su poema Tributo a Abran Lincoln, por la muerte del héroe en 1865. Pide al poeta Henry Wadsworth Longfellow que traduzca sus versos al inglés para publicarlos en el Atlantic Month. Le menciona el hecho a Mary Mann en una carta del 19 de marzo, y ella muestra interés en conocerla.
El 12 de Αbril inaugura sus Lecturas Públicas «Sobre la historia de los Εstados-Unidos». Le otorgan el peor salón de la Escuela Catedral al Norte, antes de iniciar su conferencia le acercan una carta con amenazas para que haga silencio en materia religiosa. Al comenzar los piedrazos y gritos desde las ventanas amedrentan a las mujeres presentes y debe suspenderla inmediatamente. Desde el periódico La Tribuna hace sus descargos y envía a Sarmiento detalles de lo sucedido y el texto de la Lectura.
Traduce y publica en los Anales artículos del diario oficial del Departamento Nacional de Educación de Estados Unidos.
En septiembre realiza su primer viaje a Chivilcoy invitada para la inauguración del Ferrocarril, propone la fundación de una biblioteca pública.
En octubre regresa a Chivilcoy e inaugura la primera Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires, propone el nombre: «Domingo Faustino Sarmiento», dona el libro Las Escuelas de Sarmiento y 144 libros de su propiedad, también entrega la traducción del Reglamento de Bibliotecas de Nueva York.. Realiza una memorable conferencia pública para recaudar fondos para la Biblioteca e inaugura con un discurso la estatua de Duteil emplazada en el frente de la Escuela.
Escribe a Sarmiento por la muerte de en la batalla de Curupaytí.
Es nombrada Socia Honoraria de la Sociedad Fraternal.
Comienza su amistad epistolar con Mary Mann.
Pronuncia una conferencia en Quilmes sobre educación: La escuela es el secreto de la prosperidad de los pueblos jóvenes -frase de Rivadavia. En la misma propone la formación de una Sociedad de Escuelas y la creación de una Biblioteca Pública.
Traduce y publica en Anales el Discurso leído en la sesión del 7 de Febrero por E. E. White, Comisario de las Escuelas Comunes del Estado de Ohio y Naturaleza y valor de la educación por Jhon Lalor.
El 29 de diciembre Avellaneda le envía un lote de libros que el Gobierno contribuye para la Biblioteca Popular de Chivilcoy. También colaboran con donaciones de libros: C. Mariño, Juan María Gutierrez, el presbítero Carlos Boeri y Dominga Ramayón, entre otros.
1867
Regresa a Chivilcoy para recaudar fondos para la Biblioteca Popular. La primera conferencia sobre Escuelas Comunes logra darla. La segunda lectura, su drama Rosas, debe ser suspendida por los insultos y cascotes que recibe de un grupo de vecinos
Entabla amistad con el doctor Foster Thayer y con Storrow Higginson, maestros del círculo de Mary Mann que no fueron bien recibidos en Buenos Aires.
Apoya desde los Anales y desde el Inválido Argentino la iniciativa del gobernador de Santa Fe, Nicasio Oroño, de expropiar el Convento de San Lorenzo para crear una escuela agraria.
Publica artículos en defensa del Proyecto de Matrimonio Civil en El Inválido Argentino: Las teorías del Dr. Frías y el espíritu republicano y en la Revista Argentina.
Trabaja activamente en la campaña por la candidatura de Sarmiento para la presidencia de la República.
Publica en el periódico El Inválido Argentino Los derechos de la humanidad y Recuerdos de Brasil
Traduce y publica en los Anales Vol. V, el Reglamento de las Escuelas Primarias de la Ciudad de Boston, 1865; el Código de Escuelas Comunes del Estado de Pensilvania, se lo dedica a Avellaneda; el Reglamento de la Escuela Superior de Boston; la Constitución, el Estatuto y Comisiones de la Sociedad Americana de Mujeres, fundada en 1852 en el Estado de New York en que se destaca la labor de Emma Willard, apóstol de la educación de mujer en Estados Unidos.
Publica artículos en La Tribuna, El Correo del Domingo, La Revista de Buenos Aires, La Revista Argentina.
1868
El 29 de diciembre de1867 publica como folletín, en el periódico El Inválido Argentino, una versión de Misterios del Plata, con el título Guerras Civiles del Río de la Plata. Primera Parte: Una mujer heroica, firmado con el seudónimo Violeta. El 16 de febrero se interrumpe por el cierre del periódico.
Publica en los Anales Guía de las Escuelas-Jardines basado en obra de las señoras Elisa Peabody y Maria Mann. Y su Historia de la fundación de las Escuelas de Ambos Sexos en Buenos Aires.
Publica en el Inválido Argentino un artículo sobre medicina homeopática del Dr. Hanneman Las dos escuelas, también La educación de la muerte sobre la epidemia de cólera.
Sarmiento es electo presidente de la República. En octubre de 1868, lo acompaña con su comitiva a Chivilcoy, donde es invitado antes de asumir y pronuncia su programa de gobierno: «Les prometo hacer cien Chivilcoy». Juana realiza una lectura en uno de los actos celebratorios. El 6 de octubre La Tribuna publica la carta que Juana envía a Mary Mann relatando los detalles de la visita.
A pedido del gobierno traduce Lecturas sobre la educación por Horacio Mann, páginas del Vol. VI de Anales de la Educación, Imprenta Americana.
1869
El gobierno le encarga la traducción Sobre la libertad civil y el propio gobierno de Francisco Lieber, editado en la Imprenta Americana y el Curso graduado de instrucción en las escuelas públicas de Chicago para servir de modelo a las de la República Argentina, en su prólogo Á los maestros sugiere las adaptaciones necesarias a nuestra realidad, edición de los «Anales de la Educación», Imprenta Americana.
Traduce Las leyes de la Naturaleza. Discurso en la Asociación Nacional Nacional de Maestros en Cincinati, por el profesor Jhon Young de Indiana, el 12 de agosto de 1858, lo publica en Anales.
El 19 de agosto es nombrada vocal del Departamento de Escuelas.
Inicia una ardua labor para mejorar la formación de las maestras a través de Conferencias y promover su asociación.
Publica en los Anales: Lectura Conferencia de maestras. Educacion é Instruccion- Mision de los maestros y maestras. Errores a combatir, -Pedagojia filosófica.
Figura en la lista de protectores de la revista masónica El progreso, Revista filosófico-social contra las sociedades jesuíticas y vicentinas y propagandista de las doctrinas del racionalismo y de la francmasonería, publicada con la colaboración de las respetables é ilustrados escritores de América y Europa por Luis Ricardo Fors, en Buenos Aires, por la Imprenta del Porvenir, Bs.As. 1869.
1870
Apoya y acompaña a Mary Gorman, la primera maestra norteamericana que llega al país y no cumple su contrato de viajar a San Juan por cuestiones de seguridad, le consigue un puesto en Buenos Aires.
Meses después llegan las hermanas Isabelle y Anne Dudley junto con Fanny Wood. Visitan asiduamente a Juana Manso, les da clases de castellano.
Elabora un Informe para el Consejo de Instrucción Pública, fundamentado en la visita de Inspección que realizó a 26 escuelas. Lo publica en los Anales de la Educación Común.
Traduce y publica en Anales Lecciones sobre objetos para los maestros y los padres por N.A. Calkins.
Es Miembro Honorario de la Sociedad Círculo Literario que preside Alejo Avelleyra.
Es Socia Corresponsal de la Sociedad Amigos de la Educación Popular de Montevideo.
Es Miembro Honorario de la Asociación Amigos de la Instrucción Popular de Mendoza.
1871
El 29 de mayo, Avellaneda la nombra, miembro del Consejo de Instrucción Pública, siendo la primera mujer en ocupar un cargo público. Debe padecer las consecuencias por la crudeza de sus informes y la franqueza de sus críticas y denuncias, no soporta la hipocresía de las instituciones. Publica en los Anales las sesiones del Consejo.
La nombran vicedirectora interina de la Escuela Graduada Nº1. Es considerada la primera escuela laica, ya que decide eliminar la enseñanza del libro Catecismo de Astete. Recibe severas críticas en los informes de los inspectores, no se amilana y los denuncia en los Anales.
Publica en los Anales el Reglamento de las Escuelas Infantiles de la Ciudad de Buenos Aires dado por el Consejo de Instrucción Pública para el año 1870 y el Programa para el Concurso de Oposición de Señoras a la Escuela de Ambos Sexos N°7 de esta ciudad, Buenos Aires. Años de prédica dieron sus frutos.
Es cofundadora de la Sociedad Pestalozzi, originalmente conocida con el nombre de Sociedad de Educación, cuyos miembros crean el periódico Educación moderna.
Publica un interesante artículo sobre La República en los Anales.
Escribe en su Editorial de Anales sobre la epidemia de fiebre amarilla que produjo estragos en Buenos Aires.
Celebra y publica en los Anales la Circular y disposiciones de la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares.
Celebra y es invitada a la inauguración del Asilo Rural y la Escuela General Belgrano del Tordillo.
1873
Los Anales son retirados de circulación durante cinco meses, provocando la violenta reacción de Juana frente a semejante acto de censura. Denuncia la medida del Consejo de Instrucción Pública que aprovechando su ausencia tomó la medida sin el quorum establecido por ley.
Publica en los Anales un análisis crítico y riguroso del Proyecto de Ley Orgánica del Dr. Malaver, uno de sus más violentos adversarios en el Consejo.
Traduce y publica en Anales una selección propia de los párrafos más importantes de Informes de Horace Mann.
1875
La enfermedad avanza y muere el 24 de abril de 1875 a las cuatro de la tarde. Por ser protestante su cuerpo no puede ser enterrado en el cementerio de Chacarita o Recoleta, en ese tiempo en manos de la Iglesia. Antes de morir le habían sugerido que se retractase de su fe, claramente no aceptó. Durante dos días insepulto, finalmente es enterrado en el cementerio británico.
Su amigo, el pastor W. D. Junor propone en su despedida el siguiente epitafio:
Aquí yace una argentina que en medio de la noche de indeferentismo que envolvía a su patria, prefirió ser enterrada entre extranjeros, antes que dejar profanar el santuario de su conciencia por los impostores de sotana.
Juana Manuela Gorriti también presente en el acto expresa:
Juana Manso gloria de la educación. Sin ella, nosotras seríamos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que ensalza la valentía de la mujer. Ella es, sin duda, una mujer.